La historia detrás del edificio histórico que “molesta” en la 9 de Julio y varias veces quisieron demoler

  • Fue inaugurado en 1936, antes de que se construyera la avenida.
  • El primero que quiso tirarlo abajo fue Carlos Menem.
  • De la escultura de Evita al proyecto fallido de hacerle un gemelo.

El único edificio con numeración en la avenida 9 de Julio «molesta». Se trata de la torre que fue construida en el siglo pasado para albergar al Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero que luego alojó a diferentes dependencias públicas y ahora es la sede de Capital Humano. Por haber tenido entre sus paredes al Ministerio de Desarrollo Social se convirtió en epicentro de protestas, piquetes y acampes. Y desde 2011 tiene sobre sus caras norte y sur esculturas con la imagen de Eva Perón, por lo que muchos comenzaron a decirle «edificio Evita».

El MOP, según la sigla que aún persiste en uno de sus frentes, volvió a ser noticia en los últimos días, cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reveló primero unas «renovadas» intenciones de demolerlo. Aunque ahora esa idea parece haberse relativizado y se habla de otro destino para el inmueble.

“Lo que la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello está analizando es toda la infraestructura que tiene su Ministerio en todos los órdenes. Está analizando la necesidad de tener o no tener ese edificio, que tiene un costo de funcionamiento enorme porque no está en buen estado y ella será la que le proponga al Poder Ejecutivo cómo seguir con ese edificio”, dijo Francos en una entrevista el fin de semana.

“La demolición no es nueva. Hace décadas que la escuchamos hablar. Me acuerdo de cuando yo era concejal en la ciudad de Buenos Aires por los ‘90 y era un tema que siempre estaba en discusión”, completó el funcionario.

Sin embargo, ahora comenzó a circular otro tipo de información acerca del destino del edificio. E incluso el mismo Francos relativizó la idea original: “Yo no estoy proponiendo demolerlo, lo que digo es que se está analizando que es un edificio demasiado grande para la función que cumple y que no está en buen estado”, dijo.

Ahora hay versiones que dicen que podrían subastarlo y que una desarrolladora lo convierta en edificio de viviendas, como sucederá con el Edificio del Plata, que fue del Gobierno porteño. Y hasta se deslizó la chance de que Nación se lo ofrezca a la Ciudad.

Todo parece indicar que las definiciones llegarán en 2025, ya que todo es muy incipiente. En cualquier caso, luego de dar los pasos correspondientes, debería ser la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la que lo ponga en venta. Y el MOP no está en la lista de inmuebles que se publicó el mes pasado y saldrán a subasta.

Símbolo del peronismo

El MOP volvió a ser noticia justo cuando el Gobierno de Javier Milei decidió avanzar sobre imágenes y referencias al peronismo o al kirchnerismo, tras la confirmación del fallo de Cámara que condenó a Cristina Fernández y el anuncio de que se le quitarán la jubilación y la pensión de privilegio.

La semana pasada se confirmó el retiro del busto del expresidente Néstor Kirchner de las oficinas de la ANSES en microcentro. Y el 10 de octubre también se había oficializado, mediante una resolución en el Boletín Oficial, el cambio de nombre del CCK, que pasó a llamarse Centro Cultural Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento.

En el MOP, además, están las dos esculturas de Eva Perón, hechas en hierro por Alejandro Marmo, que fueron emplazadas allí en 2011. “Se pueden sacar sin ningún problema. Sería lógico, no parece razonable que dentro de un edificio público ponga esa imagen”, dijo Francos el lunes por televisión. Sin embargo, por ahora no hay confirmación oficial de que vayan a ser retiradas en lo inmediato.

Las esculturas recuerdan que en un palco montado bajo ese edificio se produjo, el 22 de agosto de 1951, lo que se considera el renunciamiento histórico de Eva a la vicepresidencia. En un acto convocado por la CGT, bajo carteles que anunciaban la fórmula Perón-Perón, y ante el clamor de la multitud para que aceptara la candidatura, Evita habló ante la gente y pidió que le dieran «por lo menos cuatro días».

Ante la insistencia, volvió a salir y dijo: «Compañeros. Yo no renuncio a mi puesto de lucha, yo renuncio a los honores”. La confirmación del renunciamiento llegó 9 días después a través de un mensaje difundido por cadena nacional, pero el edificio quedó para siempre ligado al renunciamiento de una Eva que ya estaba enferma de cáncer.

El edificio que «molesta»

«¿No habría que sacar ese adefesio fascista de la 9 de Julio? El edificio es nacional pero el campo visual es de los porteños. Tiene todas las taras fascistas: culto a la personalidad, desproporción y glorificación autoritaria», había dicho el ex ministro de Cultura porteño y vocero de Fernando de la Rúa, Darío Lopérfido, en 2016.

El sábado, en una nota publicada en la agencia Noticias Argentinas (NA), reforzó la idea: «Es de esperar que el entusiasmo del gobierno siga con el adefesio fascista de la 9 de Julio. El autoritarismo de CFK llevó a poner una imagen enorme de la fascista Eva Perón en la avenida principal de una ciudad que nunca fue peronista».

La idea de «adefesio» fue retomada por Roberto García Moritán, que en 2022, cuando era legislador del bloque Republicanos Unidos, presentó un proyecto de ley para demoler el edificio.

En realidad, el primero que habló de tirarlo abajo fue un peronista. Carlos Menem anunció, en 1995, que iban a demoler el edificio para ensanchar la 9 de Julio y resolver sus problemas de tránsito. Luego se supo que Jorge Domínguez, el último intendente porteño que ponía a dedo el Presidente, previo a la autonomía porteña, no encontró donde reubicar a los 2.800 empleados que trabajaban allí y desistió de la idea de su jefe.

El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, con lo que cualquier cambio debe pasar primero por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

Más allá de los objetivos «políticos» de los diferentes espacios, se trata del primer rascacielos financiado por el Estado y es la única construcción que tiene dirección sobre la avenida: 9 de Julio 1925.

Es de estilo racionalista y tiene 27 plantas, incluyendo segundo y primer subsuelos, planta baja y 22 pisos, más azotea y una terraza en la que en 1951 se instaló una antena que permitió que Canal 7 realizara la primera transmisión de televisión en la Argentina. Fue el 17 de octubre, cuando se televisó la conmemoración del Día de la Lealtad peronista, uno de los últimos actos públicos en los que se vio a Evita junto a Perón.

La idea de su construcción fue del arquitecto José Hortal, por entonces director nacional de Arquitectura. En 1932 le propuso al ministro de Obras y Servicios Públicos, Manuel Alvarado, reunir en un mismo edificio todas las dependencias de su cartera.

El diseño es del arquitecto Alberto Belgrano Blanco. La obra empezó en noviembre de 1934 y el proyecto sobrevivió a la decisión de ensanchar la 9 de Julio. Así, mientras se demolían manzanas, la obra del MOP se terminó en 138 días y se inauguró 1936, el mismo año que el Obelisco, con la presencia del presidente Agustín P. Justo.

El MOP quedó así en medio de la avenida. Y la que no avanzó fue la idea de Blanco de construir un edificio gemelo que armonizara con el MOP y que quedara justo enfrentado. Serían algo así como las puertas de ingreso a la Ciudad. Y con el tiempo se habrían convertido en un problema aún mayor para el tránsito.

El edificio tiene otros detalles que llaman la atención. A ambos costados de la fachada que da sobre la 9 de Julio hay dos enormes figuras creadas por el artista italiano Troiano Troiani. Una de ellas sostiene un libro y la otra tiene una de las manos de costado, como si estuviera pidiendo algo a escondidas.

Por eso la llaman «monumento a la coima». Las versiones y las leyendas de la época sostienen que fue puesta en forma intencional, como una denuncia de los sobornos en las concesiones de obra pública de los años 30.

Fuente: Clarin

Cómo es el proyecto en marcha para construir una “mini cárcel” en la Ciudad y liberar las comisarías de presos

La Ciudad llamó a licitación para iniciar las obras de una alcaidía para 720 detenidos. El predio elegido está junto al Riachuelo y la autopista Cámpora.

Una de las consecuencias que le dejó a la Ciudad la pandemia y su enfrentamiento político con el Gobierno de Alberto Fernández fue la crítica situación de los presos en las comisarías porteñas. Para tratar de compensar este problema, la Ciudad concretó ahora algo que ya había anunciado el jefe de Gobierno Jorge Macri: llamó a licitación para construir una mega alcaidía en Villa Soldati. Sería la primera de ese tamaño en la Ciudad y permitiría alojar a 720 presos, lo que significaría vaciar los calabozos de las comisarías y evitar así fugas o motines.

El llamado a licitación se concretó con la publicación en el Boletín Oficial del jueves. Allí, se convoca a los interesados a participar del proceso, cuya apertura de sobres sería el viernes 8 de noviembre.

El lugar elegido para la alcaidía es un predio de unos 40.000 m2, que la Ciudad hoy tiene semi abandonado, ya que lo usa como depósito de materiales de construcción. Queda en la avenida 27 de Febrero, la que bordea al Riachuelo rectificado, en el cruce con la autopista Cámpora. Está atrás del parque Roca y del centro de logística de camiones.

Se lo eligió además porque, explicaron en el Gobierno porteño, «los vecinos más cercanos viven a 600 metros«. De lado porteño sí, porque cruzando el Riachuelo, del lado de Lanús, la alcaidía les quedará justo enfrente.

La obra significará una inversión de más de 43 mil millones de pesos. Comenzaría en el primer trimestre del año con al objetivo de terminarla a fin de 2026.

Construirá 5 módulos que permitiría alojar a 720 hombres (las mujeres van a otras dependencias). Y quedaría lugar para otros tres módulos, de manera tal que en un futuro se podría ampliar la alcaidía para darle una capacidad de unos 1.170 reclusos. Tendrá celdas individuales y colectivas, lugares de esparcimiento y de capacitación, más las instalaciones para los cuidadores.

¿Por qué es una alcaidía y no una cárcel? Porque se supone que en ellas (al igual que en las comisarías) deberían alojarse presos de manera momentánea, hasta que sean trasladados al penal federal donde sí cumplirían su condena. De hecho, a la alcaidía no la controla un servicio penitenciario sino la propia policía.

Claro que con las demoras de todo tipo del sistema judicial argentino, esto no siempre se cumple. Por eso los detenidos se quedan mucho en las comisarías, se acumulan y terminan viviendo en condiciones pésimas, con alto riesgo de motines o fugas, como se vio en la Ciudad en los últimos meses.

Este fue, concretamente, el problema con el Gobierno nacional en los últimos años. Con la pandemia, y amparándose en la crisis sanitaria, el Servicio Penitenciario Federal frenó la recepción de detenidos de las comisarías porteñas, como se venía haciendo históricamente mediante varios convenios judiciales.

Es que la Ciudad de Buenos Aires, pese a ser autónoma, nunca recibió el control de la Justicia en su totalidad. Sólo maneja algunos fueros (contencioso, contravencional) y apenas algunos delitos penales, los menos importantes. El traspaso pleno de la Justicia, con sus recursos, es una deuda de la inconclusa autonomía porteña, que acaba de cumplir 30 años.

Como no tiene juzgados penales plenos, la Ciudad tampoco tiene cárceles ni servicio penitenciario.

Con la llegada de Milei a la presidencia y Patricia Bullrich al ministerio de Seguridad nacional, los traslados de detenidos se retomaron. «El problema es que se llevan 90 por semana, pero en ese plazo ingresan 130», explicó una fuente del Gobierno porteño.

Así, hoy la Ciudad aloja a 2.237 detenidos, el doble de lo que debería y por más tiempo de lo que correspondería. Los reparte en 59 dependencias, entre 39 comisarías y 20 alcaidías pero mucho más pequeñas que la que se quiere construir en Soldati.

Además, en los últimos meses la Ciudad avanzó en una solución provisoria que le valió varias quejas vecinales. Instaló 19 módulos de calabozos en estructuras metálicas tipo contenedores, en 4 de las alcaidías donde ya alojaba presos: Barracas, Soldati, Chacarita y Saavedra. A esos módulos llevó 254 presos, lo que le permitió descomprimir un poco a las comisarías.

La otra solución también se va moviendo de a poco, aunque se trata de un proyecto más ambicioso y en asociación con el Gobierno nacional. La Ciudad ya llamó a licitación para retomar la ampliación del penal de Marcos Paz, que depende del Servicio Penitenciario Federal. Se trata de una obra que demoraría al menos un año, consumiría una inversión de 70 millones de dólares y permitiría alojar a 2.240 presos.

Varios irían allí desde las comisarías. Pero la ampliación de Marcos Paz le permitiría a la Ciudad cumplir con un viejo deseo y reclamo de los vecinos: llevar allí a los presos de la cárcel de Villa Devoto, demolerla e integrar ese enorme espacio al resto del barrio.

Fuente: Clarin

Presupuesto porteño 2025: el ABL subirá entre 25% y 100% por zonas y se pagará lo mismo todo el año

La tasa dejará de actualizarse por la inflación mensual: saltará en enero y luego las boletas de cada mes serán iguales. Puerto Madero y los barrios del norte pagarán más. En Patentes se pasará a un esquema mixto con monto fijo y alícuotas. Marcha atrás con un proyecto para que los profesionales paguen Ingresos Brutos por lo que facturen como autónomos.

Más allá de su éxito o no, el modelo económico que plantea el Gobierno de Javier Milei, con prioridad en la baja de la inflación, obliga a pensar las decisiones económicas con otros parámetros. A nivel individual, pero también en lo público. Un ejemplo es el proyecto de Presupuesto 2025 que envió el Ejecutivo porteño a la Legislatura, y que plantea como principal novedad un cambio en el modo de cobrar el ABL: ya no se actualizará mensualmente según la inflación, sino que tendrá un aumento anual según el barrio y luego se pagará el mismo monto en cada boleta.

Tras una ronda de visitas de todos los ministros a la Comisión de Presupuesto, se estima que el paquete de leyes podría ser votado hacia inicios o mediados de diciembre. Claro que los legisladores primero deberán estudiar los numerosos cambios que plantea el proyecto respecto de los últimos años, cuando la inflación mandaba y los impuestos se iban actualizando a su ritmo. ¿Cuáles serán esos cambios?

Un nuevo criterio para el ABL

Según el Gobierno porteño, el ABL quedó desfasado por la inflación. Citan que en 2018 implicaba un 4% de la recaudación total de la Ciudad, y que hoy sólo es el 2%, monto que no alcanza para cubrir justamente los servicios de alumbrado y limpieza de las calles. Por eso, se propone un nuevo sistema.

La idea es dividir a Buenos Aires en tres zonas: norte, centro y sur. En cada una de ellas, aplicar la suba de la inflación del año pasado, pero a la vez poner una bonificación progresiva de acuerdo a cada zona. En lo práctico, el resultado será un aumento pero con topes: 25% para la zona sur, 50% para el centro y 100% para el norte.

Ese salto se sentirá en la boleta de enero. Pero luego, al no haber actualizaciones por inflación, en cada mes se volverá a pagar lo mismo.

En la Ciudad explican que el cargo mayor lo verán los vecinos del norte y de Puerto Madero, que son solamente el 15% del total de las partidas que emite la Ciudad. Es decir, que el aumento mayor les caerá a las propiedades más cotizadas.

Según ejemplos que brindó la Ciudad, una vivienda en Barracas que en diciembre pague $ 10.280 de cuota mensual se irá en enero a $ 12.849, monto que se repetirá en cada una de las otras 11 boletas mensuales.

El monto puede ser menor si se aprovecha alguno de los descuentos para vecinos cumplidores. En el caso de ABL, quienes paguen todo el año por anticipado tendrán un 10% de quita, mientras que quienes abonen a tiempo cada boleta mensual se ahorrarán el 10% en la emisión siguiente. A su vez, los que se anoten para pagar con débito automático no pagarán la cuota 12.

¿Cómo se definen las zonas?

  • La zona norte está limitada por Cabildo, Santa Fe, Uruguay, Córdoba, Madero, Huergo y Rawson de Dellepiane.
  • La zona sur, por Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, vías tren Sarmiento, Sáenz Valiente, Albariño, Emilio Castro, Escalada, Alberdi, Mariano Acosta, Directorio, La Plata, Independencia, Piedras, Chile, Huergo y Rawson de Dellepiane (límite sur).
  • Todo lo que queda entre ambas es la zona centro.

Las Patentes, con esquema mixto

Por lo pronto, para definir las Patentes se seguirá tomando la valuación de octubre de cada vehículo que elabora la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA), y sobre ese valor se aplicará una alícuota. Ese cálculo determinará el monto anual a pagar, que luego se divide en seis cuotas bimestrales.

Esto es lo mismo que todos los años. ¿Dónde está la novedad? En la forma de calcular las alícuotas. En el Ejecutivo entienden que el sistema actual, con 5 alícuotas que van del 1,6% al 5%, genera inequidades en los «escalones». Es decir, un auto que vale un peso más que otro de golpe cae en el escalón superior y paga mucho más. Por eso se pensó en un esquema mixto, con un monto fijo más una alícuota sobre el resto.

Ese monto fijo se calculó aplicando la alícuota del sistema actual al máximo de cada nueva escala. Así, y tal como se ve en el cuadro que acompaña este texto, si el máximo de la escala es $ 4.909.680 se le aplica el1,6% de alícuota y se define el monto en $ 78.555. Sobre ese mínimo es que se define lo que el contribuyente debe pagar.

Un par de ejemplos:

  • Un Fiat Grand Siena 2015 valuado en $ 5.984.400 entra en la segunda categoría. Por lo tanto debe pagar $ 78.555 fijo más el 4% del excedente (en este caso, $ 42.988). O sea, la cuota será de $ 121.543 anual, a dividir en seis cuotas.
  • Una Renault Duster 4×4 de 2024 tiene una valuación fiscal de $ 38.402.700, por lo tanto entra en la anteúltima categoría, la 7°. El monto fijo es de $ 1.562.810 y la alícuota es del 7% ($ 368.025). O sea que al año pagará $ 1.930.835 dividido seis cuotas bimestrales.

También en Patentes habrá premio para los buenos pagadores. Los que cancelen todo el año por adelantado ahorrarán el 10%, al igual que quienes paguen cuota a cuota a término. Y los que se sumen al débito automático tendrán un 50% de bonificación del 50% en la última cuota bimestral.

El ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, Gustavo Arengo, señaló que “se trata de presupuesto equilibrado, con déficit cero. El orden en las cuentas públicas es una absoluta prioridad para nuestra gestión”.

Una marcha atrás a última hora con Ingresos Brutos

Dentro del paquete de proyectos de Presupuesto, Ley Tributaria y Código Fiscal 2025 que el Ejecutivo envió a la Legislatura había un punto que seguramente traería polémica. La Ciudad planteaba que los profesionales autónomos paguen un 3% de su facturación en concepto de Ingresos Brutos.

¿Qué quería decir esto? Que abogados, médicos, contadores, dentistas, arquitectos, ingenieros, periodistas o cualquiera que ejerza una “profesión liberal” de manera autónoma empezaran a tributar por aquellos ingresos que tuvieran de manera particular, no en relación de dependencia.

Pero apenas trascendió la información, desde el Gobierno porteño dieron marcha atrás. En un tuit, el jefe de Gobierno Jorge Macri aseguró : «Quiero ser muy claro en esto: en ningún momento consideré como una opción para el año próximo eliminar la exención de ingresos brutos a profesionales. La información que estuvo circulando se desprende de un borrador de trabajo que nos presentó como propuesta la AGIP, en base a un criterio de equidad tributaria, pero con la que no se avanzó ni fue presentado en la Legislatura». Clarín puede confirmar que esa parte del proyecto sí fue presentada.

Por otro lado, habrá mejores condiciones para que los jubilados pidan la exención del pago de ABl. Hasta ahora debían acreditar que su inmueble valía menos que $ 75.000 según la valuación fiscal de 2011. Además, tenían que cobrar hasta el doble del salario mínimo o hasta 2,5 veces la jubilación mínima. A partir del año de viene se fijaría en 30 millones el valor fiscal de la propiedad y en hasta tres veces la mínima de ingresos. Ya con eso se podrá pedir la eximición fiscal, que alcanzaría a unos 9.300 jubilados más que ahora (son 79.791).

Fuente: Clarin

La Ciudad lleva sus trámites y servicios a los barrios, esta semana los móviles se ubicarán en Barracas

El programa de acceso a trámites y servicios del Gobierno de la Ciudad impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano dio comienzo a su recorrido itinerante por los barrios porteños para acercar a los vecinos la posibilidad de gestionar más de 300 trámites y servicios de relevancia de manera personalizada. 

Desde este jueves hasta el sábado, los móviles y stands de atención con personal especializado se ubicarán en Iguazú 1500 (Iguazú y Santo Domingo) en el Barrio de Barracas, en el horario de 9 a 14h. A partir del trabajo articulado de diversas áreas, la iniciativa brinda a los ciudadanos la posibilidad de realizar gestiones esenciales cada semana en un barrio distinto, entre ellas renovar el DNI, solicitar la partida de nacimiento, castrar a sus mascotas o presentar una denuncia por Defensa al Consumidor.

“Nuestra principal tarea es acercar los trámites y servicios a la comunidad, con este programa buscamos solucionar cualquier tipo de impedimento que pudiera tener un vecino a la hora de realizar un trámite”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno porteño. Y agregó: “Ofrecemos una atención cercana en la plaza del barrio, porque sabemos que la ciudad es compleja y que tenemos que estar allí dónde el vecino nos necesita”.

Además del Registro Civil, Defensa al Consumidor y la Dirección General de Habilitación de Conductores, la medida incluye el trabajo que realiza la Ciudad junto a los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO). De esta manera se brinda a los vecinos asistencia en trámites de AFIP, AGIP, ANSES y PAMI a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

En la iniciativa también participan áreas como el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que brinda asesoramiento en relación a delitos y contravenciones; el Ministerio de Salud, que ofrecerá vacunación, toma de presión y glucosa, y el área de Mascotas de la Ciudad (castración de mascotas). Además de proporcionar servicios esenciales, el programa actúa como un centro de información sobre los derechos y deberes ciudadanos, y sobre los diversos programas y recursos disponibles para ellos.  

El programa de acceso a trámites de servicios del Gobierno de la Ciudad incluye un stand de BA Mujer, donde se brinda información sobre los canales de denuncia y asesoramiento por casos de violencia de género. También se informa a dónde asistir para hacer la denuncia, cómo es el patrocinio jurídico y el acompañamiento psicológico, y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer, los centros de justicia. 

La ampliación de la atención a los días sábados brinda a los ciudadanos la posibilidad de disponer de un espacio el fin de semana  para realizar aquellas gestiones administrativas que, por motivos laborales u otras cuestiones, no puedan realizar durante la semana. Esta interacción cara a cara ayuda al bienestar de los vecinos.

En estos puntos de asistencia se asesora a las personas de manera presencial y, en el caso de no poder ayudar al vecino, se lo deriva al área o dependencia correspondiente para que pueda terminar el trámite. El calendario de operativos se publica semanalmente en la página web redes sociales de la Ciudad. 

Servicios disponibles en el operativo ETBC

Abordaje Comunitario

  • Asesoramiento, inscripciones y seguimiento sobre los programas sociales de la ciudad (Ciudadanía Porteña, Subsidio Habitacional, Estudiar es Trabajar, Red Primeros Meses).
  • Asesoramiento respecto al Certificado Único de Discapacidad.
  • Exenciones de pago para trámites de DNI para aquellos cuya situación lo requiera.

COPIDIS    

  • Asesoramiento, orientación y derivación a personas con discapacidad.
  • Asesoramiento a familiares o terceros sobre los derechos de personas con discapacidad. 

En la Ciudad, Votás y Elegí Participar

  • Asesoramiento sobre derechos políticos de la población migrante.
  • Difusión y asesoramiento sobre derechos ciudadanos.


Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad
Toma de denuncias por:

  • ·     Incumplimiento de la higiene urbana de las comunas.
  • ·   Irregularidades o problemas en los servicios tercerizados de la ciudad.

Isla digital

  • Gestión Colaborativa:
  • Generar solicitudes para la ciudad: alumbrado, veredas, arbolado, plazas, tránsito y transporte, entre otros.

Defensa al Consumidor

  • Asesoramiento general para el ciudadano en su rol de consumidor de servicios y productos
  • Toma de denuncia y reclamos a administradores de consorcios
  • Toma de denuncia y reclamos de Defensa al Consumidor

 
Nido (Red de Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades)
 Asistencia en trámites de:
o    AFIP
o   AGIP
o   ANSES
o   PAMI
o   MI ARGENTINA
o   MI BA
 
Mascotas de la Ciudad

  • Castración de gatos y perros (con turno previo).
  • Los turnos se tramitan a través del siguiente link

BA Mujer

  • Información sobre los canales de denuncia y asesoramiento por casos de violencia de género en la Ciudad.
  • Donde asistir y dónde hacer la denuncia, cómo es el patrocinio jurídico y el acompañamiento psicológico.
  • Cómo funciona la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer, los centros de justicia. También conocé todo sobre el Mapa de Cuidados de la Ciudad.


Mediación y Convivencia Vecinal

  • Brinda a los vecinos la posibilidad de resolver conflictos entre ellos a través de una audiencia, acompañados de un mediador neutral.


Ministerio de Educación 

  • Asistencia al vecino en: Inscripción en Línea, Boleto Estudiantil, Becas alimentarias y Mi escuela familias.

Ministerio Publico Fiscal
Asesoramiento en denuncias que presente cualquier persona en temáticas sobre:

  • Violencia de Género.
  • Discriminación, Acoso y Xenofobia
  • Delitos Informáticos.
  • Delitos contra el Medio Ambiente.
  • Maltrato Animal. 
  • Narcomenudeo.
  • Delitos en espectáculos masivos.

Ministerio de Salud de la Ciudad

  • Control de Glucemia.
  • Toma de presión. 
  • Vacunación de calendario.
  • Control de masa corporal.
  • Consejería en nutrición y salud mental.
  • Consejería sobre tabaquismo.


Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad

  • Talleres de reutilización de residuos.

 
Registro Civil de la Ciudad

  • Gestión de DNI. Lo pueden realizar personas argentinas o con residencia permanente sin excepción. Los niños/as que no estén reconocidos por su padre, deberán asistir con la partida de nacimiento actualizada de los últimos 30 días
  • Se pueden realizar las siguientes gestiones:
    – Recién nacido 
    – Actualización menor (de 5 a 8 años)
    – Actualización mayor (de 14 a 16 años) 
    – Por extravío / robo nuevo ejemplar 
    – Cambio de domicilio 
    – Importante: los menores de edad deben concurrir con padre o madre con DNI y la partida de nacimiento original 

El programa de acceso a trámites de servicios del Gobierno de la Ciudad se puso en marcha en 2021 con 15.520 servicios que recorrieron 29 barrios en las 15 comunas porteñas. En 2022, la cifra de atenciones se incrementó a 26.628, llegando a 43 barrios, y el total se cuadruplicó en 2023 con respecto al primer año, con 63.879 servicios. Los operativos se realizan con prioridad en las comunas de mayor vulnerabilidad, descentralizando los ministerios y/o organismos del Gobierno de la Ciudad. 

En 10 años se triplicaron los dispositivos conectados a Internet; la web cada vez más integrada a nuestras vidas

El ecosistema tecnológico aceleró su crecimiento en la última década y se estima que hacia 2027 habrá cerca de 30 mil millones de unidades generando información y subiéndola a la red. Esta expansión traerá, a su vez, un impacto contundente en la salud y la industria.

El avance del Internet de las Cosas (IoT, según la sigla en inglés) a nivel global atraviesa las diferentes actividades, de cara a un futuro mediato hiper conectado. Según información reciente de Statista -empresa alemana especializada en datos de mercado y consumo- el número mundial de dispositivos conectados pasó de 4,2 mil millones en 2016 a una proyección de 22,2 mil millones en 2025.

Este incremento, de 382%, resulta impulsado fundamentalmente por el desarrollo y la adopción masiva de la tecnología IoT, que viene transformando nuestro modo de interactuar con el entorno digital y físico. De cara al futuro, nuevas tecnologías como Wi-Fi 7 dinamizarán aún más el crecimiento de dispositivos conectados: para 2027 se proyecta en 29,7 mil millones.

Wi-Fi 7 será el gran protagonista de 2024

La tecnología de Wi-Fi 7, que se estima alcanzará un uso masivo durante 2024, mejora significativamente la velocidad y la eficiencia espectral (cantidad de información que se puede transmitir por unidad de ancho de banda o frecuencia en un canal de comunicación) promete mejorar la experiencia del usuario en aplicaciones sensibles al tiempo, como juegos en línea y realidad virtual.

El informe de Statista resalta que el crecimiento exponencial del IoT está afectando a diversas industrias, desde el ámbito del consumidor hasta la salud y la manufactura. El uso de “wearables”, -dispositivos que se llevan puestos, frecuentemente integrados al cuerpo o la vestimenta, mochilas, etc.- está en aumento, con aplicaciones significativas tanto en el cuidado de la salud como en la industria 4.0.

El mercado global de la IA en telecomunicaciones se valoró en US$1.450 millones en 2022 y se anticipa que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 28,2% desde 2023 hasta 2030“Informe de OMDIA, empresa especializada en análisis e investigación de consumo.

Los wearables están cumpliendo un rol clave en el sector de la salud al proporcionar datos en tiempo real que permiten un monitoreo continuo. Aseguran que hacia 2025, el mercado de wearables en este rubro alcanzará un valor de más de 70 mil millones de dólares, con dispositivos que van desde monitores de frecuencia cardíaca hasta dispositivos de seguimiento de la actividad física.

A su vez, en la industria 4.0, los wearables se han convertido en herramientas esenciales para mejorar la eficiencia y la seguridad laboral. La adopción de dispositivos vestibles en entornos industriales está en aumento, y los especialistas calculan que este segmento del mercado alcanzará los 12 mil millones de dólares para 2025.

“Internet de las Cosas ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad palpable que transforma la forma en que vivimos y trabajamos. Wi-Fi 7 emerge como el pilar tecnológico que impulsa este cambio, proporcionando velocidades inalámbricas sin precedentes y mejorando la conectividad en todos los ámbitos” explica Alejandro Girardotti, Director Senior de Productos, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies, empresa especializada en la materia.

“A medida que el número de dispositivos conectados siga en aumento -completa Girardotti- el potencial del IoT para cambiar nuestras vidas solo crecerá, llevándonos hacia un futuro más inteligente e interconectado”

Según la consultora Research and Markets, el mercado global de inteligencia artificial está preparado para experimentar un crecimiento sustancial, proyectándose un aumento desde los US$150.200 millones en 2023 hasta alcanzar los US$1.34 billones para el año 2030.

Internet de las Cosas ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad palpable que transforma la forma en que vivimos y trabajamos”Alejandro Girardotti, Director Senior de Productos, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies.

Por su parte, OMDIA -empresa también especializada en análisis e investigación de consumo- el tamaño del mercado global de la IA en telecomunicaciones se valoró en US$1.450 millones en 2022 y se anticipa que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 28,2% desde 2023 hasta 2030.

Otras estimaciones sobre el tema, como la que surge de estudios de PricewaterhouseCoopers (PwC) sugieren que la tecnología de IA podría generar US$15,7 billones en ingresos para 2030, impulsando el PIB de las economías locales en un 26% adicional. En cualquiera de las proyecciones, el salto cualitativo del próximo lustro impondrá una velocidad inédita a la tercera revolución industrial en marcha.