Una casona rodeada de campo convertida en un hotel con un historia para contar
Olaf Jacobson llegó a la chacra por primera vez en 1985. Junto a su madre y dos hermanos se mudaron al campo en Azul para darle vida a la casona y las cinco hectáreas que su abuelo materno había comprado en los 60 para desarrollar un centro de inseminación artificial para bovinos y un laboratorio para mejoramiento genético del ganado.
La casa -está a metros de la ruta 3 pero sólo se divisa una vez que se atraviesa la arcada de bienvenida- había sido construida en 1907 por una familia galesa y vendida a otra familia, tras la crisis del 29. Esa es la historia más antigua. Un poco más reciente fue la partida de Olaf y sus hermanas para estudiar. Entonces, la madre quedó sola en un casa enorme y muy difícil de mantener.
Con sus estudios en turismo y hotelería avanzados, a Olaf se le ocurrió empezar a alquilar las habitaciones. Lo cuenta él. “Eran nuestras propias habitaciones. Ibamos de Capital a Azul los fines de semana largos y si llegaba algún turista, nos íbamos cambiando de lugar y el lunes volvía todo a su sitio”.
Cinco años después de esa idea inicial comenzó a nacer lo que hoy es Chacras de Azcona. Un sitio web, cocheras techadas creadas especialmente tras una granizada histórica en Buenos Aires y el arreglo de la pileta semi olímpica, una de las joyas del lugar construida por los primeros dueños para sus hijas a las que les gustaba nadar.
Sigue contando Olaf: «Una vez que me recibí, me vine a instalar a la chacra pero todos los inviernos me iba al exterior a hacer contra temporadas de lo que fuera. La gente en invierno no venía. Azul no es una ciudad turística y desarrollar un proyecto turístico en un lugar donde no hay turistas tiene esas cosas… Había que empezar de cero».
A 17 años de estar rotando por las habitaciones, hoy el lugar recibe gente todo el año. Para Olaf, buscan un acercamiento a la vida rural que él llevaba cuando era un niño. Hay algo de eso pero mucho más.
La casona es una invitación a recorrerla, a viajar en el tiempo en cada ambiente. Olaf se crío allí y por ahí no lo dimensiona, pero claramente se trata una de las joyas ocultas de Azul. Y vale la pena descubrirla.
Para tener en cuenta
La hostería cuenta con habitaciones dobles y triples y servicio de desayuno. El hostel tiene habitaciones para hasta cinco personas y se comparten áreas comunes como el baño, el living, la cocina y el asador.
Dirección: Ruta nacional 3, Km 300, Azul. Teléfono: +54 02281 429196. Mail: laschacrasdeazcona@gmail.com
Fuente: Clarin
El subte recuperó pasajeros, pero ya no volvería a los niveles pre-pandemia: qué línea sumó más usuarios
El año pasado, el total de usuarios creció más que el doble que en 2021. Sin embargo, está lejos del récord que había alcanzado en 2019.
Tras el fin de la pandemia y las restricciones a la movilidad, el subte recuperó gran parte de sus pasajeros. Sin embargo, sigue por debajo del récord de usuarios que había logrado antes de la crisis sanitaria, y parece improbable que vuelva a alcanzar ese nivel.
Según Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal porteña que controla la red, el año pasado las seis líneas transportaron a 221.639.143 personas. En 2021, habían sido 91.206.914 pasajeros.
La recuperación tiene una explicación clara: en 2022 ya no hubo ninguna restricción para viajar por la situación sanitaria, corregida con la vacunación contra el Covid. En 2021, en cambio, sí persistían las medidas para controlar la movilidad y evitar contagios en la red.
Por ejemplo, recién el 10 de agosto se amplió el aforo permitido a 40 personas por vagón, el 7 de septiembre se reabrió el total de estaciones, en octubre se liberó la capacidad de usuarios por tren y finalmente en diciembre se volvió al horario completo de funcionamiento.
En porcentajes, el crecimiento de 2022 frente a 2021 fue del 143%. Y se dio de manera bastante pareja en todas las líneas:
- La A subió un 141%.
- La B, 128%
- La C, 142%
- La D, 152%
- La E, 189%
- La H, 130%
Estos números tienen, de todas formas, algunos matices. Por ejemplo, la línea E es la que más creció porcentualmente, pero sobre una base más pequeña porque es la línea que menos pasajeros transporta: 18,3 millones de pasajeros en 2022, contra 6,3 que había llevado en 2021.
En el otro extremo, el crecimiento más moderado lo tuvo la B, pero es la línea que más gente lleva. Fueron 52,7 millones de pasajeros en 2022, contra 23 del año anterior.
Sin embargo, el total de pasajeros del año pasado fue sólo un 68% del máximo histórico que se había alcanzado en 2019, con 325.301.518 usuarios. Ese año se había llegado a semejante cifra entre otros motivos porque se agregaron las tres últimas estaciones de la línea E: Correo Central, Catalinas Norte y Retiro. Así la red, alcanzó las 90 estaciones actuales.
Dicho de otro modo, hoy el subte transporta a unas 900.000 por día hábil, cuando en 2019 promediaba 1,3 millón por jornada.
En lo que va de este año, la cantidad de pasajeros viene en línea con lo sucedido del año pasado. Por eso, y ya sin ninguna restricción para viajar, es posible imaginar que la cantidad de usuarios no siga en alza y que nunca se vuelva al nivel récord pre-pandemia.
En SBASE estiman eso. Fuentes de la empresa comentaron que «en 2022, el subte transportó un 32% menos de pasajeros que en 2019, una cifra que hoy se mantiene, dado que la pandemia vino a modificar la forma de moverse en la Ciudad. Esto tiene que ver con los cambios en la movilidad en los que incidió, principalmente, el teletrabajo. Una gran parte de los usuarios no ha vuelto a trabajar de manera presencial o mantiene un esquema híbrido. Además muchos cursos y materias de las facultades han comenzado a ofrecerse de manera online, y también incidió el crecimiento del uso de la bicicleta».
La situación del subte se asemeja a la del resto del transporte público en el AMBA. Según cifras del INDEC, el año pasado los trenes y los colectivos también recuperaron pasajeros, pero siguen por debajo de los que llevaban en 2019, con un 76% y un 86% respectivamente.
Así, este nuevo techo de pasajeros que parece haber encontrado el transporte urbano podría considerarse una de las huellas duraderas que el Covid dejó en Buenos Aires. Otra, sin dudas, es el cierre de oficinas, especialmente en el Macrocentro, lugares que ahora se busca reconvertir en viviendas, por ejemplo.
Fuente: Clarín
Dura réplica de una multinacional a una prohibición del Gobierno argentino: «Es una estupidez»
En Suiza, el CEO global de Philip Morris cuestionó la resolución contra los calentadores de tabaco. Por qué dicen que reducen hasta un 95% la toxicidad del cigarrillo
La compañía se trazó como objetivo, para 2025, que el 50% de sus ingresos provengan de sus alternativas “menos tóxicas” que los cigarrillos. Apuestan básicamente a los productos de tabaco calentado (lo comercializan con el nombre de IQOS en 78 países del mundo) con los que aseguran -con la presentación de estudios científicos- una baja hasta “un 95% la toxicidad”.
En el Cubo se desarrolló este martes el Technovation, una jornada en que PMI presenta anualmente sus novedades. Participaron 100 medios periodísticos de todo el mundo, entre ellos Clarín. Y el “caso Argentina” no tardó en aparecer. Se trata de la normativa del Ministerio de Salud, que a fines de marzo prohibió los dispositivos para calentar tabaco, cuando Massalin Particulares -filial local de Philip Morris- preparaba una inversión de 300 millones de dólares para comenzar a fabricarlos y comercializarlos en el país.
Si bien cuando se conoció la resolución desde Massalin habían manifestado su “sorpresa”, al considerar que la resolución va a “contramano del más esencial sentido común y de los avances de la ciencia”, este martes en Suiza el CEO global de Philip Morris fue más contundente.
“¿Están prohibiendo un producto que reduce el riesgo? Que alguien se haga responsable. No quiero ser parte de esta estupidez, tiene efectos graves”, dijo con vehemencia el polaco Jacek Olczak, ante la pregunta de periodistas argentinos.
Lo dijo mientras exponía una foto con un paquete de cigarrillos como una pieza de museo. “Apostamos a que cada vez más fumadores adultos se pasen a dispositivos de tabaco calentado. En Japón, donde el IQOS llegó en 2014, ya hay un 40% de conversión”, detalló. Y volviendo a la Argentina agregó: “¿Qué hacemos con los cigarrillos allí? Podemos discutir todo pero la prohibición no tiene sentido”.
Durante las distintas presentaciones en la jornada del Cubo se insistió en que los dispositivos están sólo destinados a fumadores adultos que no pueden dejar de fumar. “Si no fumás, no empieces; si fumás, dejalo, y sino podés dejar, cambiá”, el lema de la compañía.
Si bien se trata de una campaña mundial, hay palabras que parecen una respuesta a la resolución del Ministerio de Salud en Argentina que, indudablemente, hizo ruido en la casa central en Suiza.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs (productos de tabaco calentado) y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco mediante las políticas públicas previamente implementadas”, dijo el Ministerio de Salud en la resolución.
La respuesta en este caso llega de Gregoire Verdeaux, vicepresidente senior de Asuntos Externos de PMI. Sin palabras tan fuertes como las del CEO, califica de “decepcionante” la normativa y afirma que es “difícil de entender”.
“Se trata de una negación de la realidad y si bien Argentina no es el único lugar donde sucede es grave para una país con 7 millones de fumadores y que es el único de Sudamérica con una tasa superior al 20%, similar a la de Italia o a la de países de Europa Central”, describe en diálogo con Clarín.
Además, explica que en Argentina poco sirvieron, para reducir la cantidad fumadores, lo que fue marcando la ley de regulación del tabaco como acciones de prevención, menos lugares para fumadores, mayor presión impositiva o la prohibición para hacer publicidad.
“Entendemos que no es sólo permitir, y en Argentina queremos hacer lo que ya hicimos en otros países del mundo, que es dialogar con los gobiernos”, finaliza Verdeaux.
Se estima que en la actualidad hay más de 1.000 millones de fumadores y la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que todavía habrá más de mil millones de fumadores en 2025.
Dentro de las alternativas libres de humo, Philip Morris International viene desarrollando hace 12 años un dispositivo para quemar tabaco. Su plataforma más desarrollada es el IQOS que ya está presente en más de 78 países. Y en la compañía aseguran que 26 millones de fumadores ya se pasaron a la nueva tecnología.
El IQOS es un aparato del tamaño similar a una lapicera al que se le inserta un filtro que se comercializa bajo la marca Heet y se vende como una marquilla de cigarrillos. Desde allí se aspira y no se vapea, por lo que la experiencia sensorial es muy parecida a la del cigarrillo. Pero sin combustión, lo que reduce la toxicidad de la nicotina.
Fuente: Clarin
«Si el gobierno no respeta la justicia entonces los privados qué van a hacer»
«Maradona también quería que Messi fuera Maradona»
«Si Alberto hubiese sido una marioneta, no tendría los problemas que tiene con Cristina»
«Nestor Kirchner introduce el populismo energético»
La Reserva Ecológica Costanera Sur inauguró un nuevo mirador sobre la Laguna de los Patos
En el último año se realizó una obra de regeneración ambiental con vistas a recuperar la flora y fauna que se vio afectada por las sequías ocasionadas por el fenómeno de La Niña.
La Laguna de los Patos se encuentra a metros del Centro de Interpretación y ocupa 3 hectáreas. La sequía que se registra en gran parte del país desde 2008, afectó estas lagunas que naturalmente se llenaban con agua de lluvia. Esta variación cambió el paisaje de la Reserva en forma drástica. Las lluvias que se registraron desde ese momento no fueron suficientes para recuperar los espejos de agua y favorecieron el avance del totoral en el lecho de las lagunas y el crecimiento de vegetación exótica.
“La recuperación ambiental es progresiva, implica planificación y lleva tiempo, pero sus beneficios son cuantiosos. Tenemos proyectado seguir avanzando en la recuperación de esta laguna, para recuperar esta parte del humedal y, de esta forma, la flora y fauna nativa, para beneficios de las generaciones actuales y futuras” afirmó Ariel Álvarez Palma, subsecretario de Políticas de Infraestructura Verde Urbana y Desarrollo Sostenible de la Ciudad.
En el 2019 se inició un proyecto para recuperar la fisonomía original de la Reserva cuyo objetivo es representar los ambientes pampeanos. Desde 2021 se comenzó a captar agua del río y se la hizo circular desde su ingreso al Canal Viamonte pasando a la Laguna de los Coipos para llegar luego a la Laguna de los Patos. De este modo comenzó la recuperación de estos humedales.
En relación con la Laguna de los Patos, el trabajo consistió en delimitar la superficie a intervenir en 3 etapas, luego se retiró la vegetación excedente, se niveló el suelo, se realizaron taludes de contención y se colocaron reglas de medición de profundidad. Por último, se realizó el by pass de agua desde la Laguna de los Coipos hasta la Laguna de los Patos. El último paso fue instalar el mirador.
La diversidad de ambientes de la Reserva Ecológica Costanera Sur da lugar a una avifauna variada. El bosque, el pastizal, la laguna, el bañado dan cobijo a una gran diversidad de aves y animales, donde encuentran un ámbito propicio donde alimentarse, refugiarse y nidificar. La laguna y sus orillas tienen la ventaja de ser lugares abiertos, de observación fácil y distendida, donde fomentar el ecoturismo en la Ciudad.
La Reserva Ecológica Costanera Sur es un humedal
La Reserva Ecológica Costanera Sur fue designada como tal por el entonces Concejo Deliberante de la Ciudad en 1986. En el 2005 fue incorporada al Sistema Federal de Áreas Protegidas, con Categoría IV de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, como “Área de Manejo de Hábitat y Especies”. Además, es un Área de Importancia para la Conservación de Aves, reconocimiento otorgado por la prestigiosa organización Bird Life Internacional. En 2005 fue declarada “Sitio Ramsar”, un acuerdo internacional que tiene como finalidad la protección de las zonas húmedas más representativas de la Tierra.
Un humedal es una extensión de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, ya sean de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.
Su importancia radica en sus funciones fundamentales para la vida como la regulación del ciclo hidrológico, la recarga de acuíferos, la estabilización del clima del lugar donde se encuentran y la mitigación de los cambios climáticos globales, la conservación de la biodiversidad para su uso sustentable, el suministro de agua, la conservación de usos tradicionales de los recursos naturales y otros valores culturales, entre ellos, los usos turísticos y recreativos.
“Para la Reserva es prioridad impulsar distintas medidas que apunten a conservar el humedal, controlar las especies invasoras, restaurar ecosistemas degradados y desarrollar actividades de educación ambiental. Este pulmón de la Ciudad contribuye a regular la temperatura y mejora la calidad de vida de todos los vecinos además de proteger este ecosistema.” señaló Inés Gorbea, secretaria de Ambiente de la Ciudad.
Más de un millón de visitantes al año recorren la Reserva Ecológica Costanera Sur que alberga, en sus diferentes ambientes, aves, mamíferos, anfibios, reptiles y vegetación autóctona. Sobre todo, se destaca el avistaje de aves: en los últimos años se han visto alrededor de 343 especies, una cantidad equivalente al 30% de la avifauna de todo el país y el 3% de las aves de todo el mundo.
Límites a las grúas: no podrán llevarse autos que no paguen el estacionamiento medido
Una ley también prohíbe el acarreo de vehículos en doble fila o detenidos frente a locales de espectáculos públicos.
Las polémicas grúas porteñas ya no podrán acarrear a vehículos a los que se les venció el tiempo del estacionamiento ni a aquellos que no lo pagan. De acuerdo con un proyecto de ley que aprobó la Legislatura este jueves, desde ahora deberán priorizarse los autos que obstruyen y entorpecen la circulación fluida del tránsito, y aquellos que tapan rampas de estacionamiento y de discapacitados.
Además, la ley elimina la posibilidad de acarreo en otros casos, como los que están detenidos en doble fila (mientras sea transitorio); vehículos pesados (ómnibus, micro ómnibus, camiones, casas rodantes, acoplados, semiacoplados y maquinaria especial) en vía pública; de entradas de locales de espectáculos públicos; frente de salas velatorias.
También se prohíbe acarrear vehículos detenidos por más de 48 horas en el mismo lugar, a los que se los puede considerar abandonados. Y además se exime del pago del acarreo a los que son removidos para llevar a cabo alguna obra o también un operativo de poda de árboles a cargo del Gobierno porteño.
La ley que se aprobó con 52 votos a favor y dos abstenciones pone por escrito algo que ya se da de hecho en las calles. Es que desde que se renovó el sistema de estacionamiento medido, en junio de este año, comenzó a priorizarse el acarreo de vehículos que obstruyen el tránsito o tapan rampas de garajes o de estacionamientos.
El negocio del acarreo: cuántos autos por día se llevan las grúas y cuánto facturan las empresas
El ritmo de las camionetas que van a la caza de autos mal estacionados en la Ciudad de Buenos Aires contrasta con las dificultades de sus conductores, que arriban en Uber, Cabify o en taxis, el tercer gasto inesperado, que se suma al costo de $ 6.525 por el acarreo y el valor de la multa por mal estacionamiento: desde $ 5.837 a $ 17.511.
En suma, las grúas no podrán llevarse un auto estacionado en zona de parquímetros al que se le haya vencido el tiempo o no haya abonado la tarifa. Sí, en cambio, podrán ser removidos del lugar los que estén en sitios donde está prohibido estacionar, como portones de garages, rampas para discapacitados o áreas de cordón amarillo en las esquinas.
Sin embargo, cabe aclarar que por ahora esas situaciones sólo serían controladas por las grúas en las zonas aledañas a las cuadras con parquímetros que es donde operan. Se estima que cuando se construyan más playas para autos acarreados en los barrios, la amenaza de la grúa será más amplia en la Ciudad.
Cambios en el estacionamiento
Desde junio, en el área central de la Ciudad, los 4.500 espacios de estacionamiento medido que antes se pagaban con parquímetros y tickeadoras funcionan con la aplicación Blinkay, que permite abonar desde el teléfono celular.
Al mismo tiempo, está en marcha la licitación para renovar el sistema de acarreo. Después de 21 años de hacerlo con contratos vencidos y prorrogados, el 1° de octubre dejaron de operar las empresas SEC y STO. Desde entonces, la Ciudad tomó el control del servicio hasta que se resuelva la licitación. La apertura de sobre estaba prevista par fin de octubre, pero se prorrogó.
El esquema votado por ley divide a la Ciudad en tres áreas, con dos playas de acarreo en cada una de ellas. Allí irán a parar los autos que sean levantados por obstruir el tránsito. También se tendrán en cuenta las denuncias de vecinos que pidan un servicio por tener, por ejemplo, un vehículo tapando un garaje particular.
Con el sistema que funcionó hasta ahora, esa acción era imposible de llevar a cabo. Las playas de acarreo están concentradas en el área de concesión y, por ejemplo, hace imposible que una grúa opere en barrios más cercanos a los límites porteños, como Villa Urquiza o Liniers.
Las grúas acumulaban denuncias por acarreos arbitrarios y por malos tratos a los vehículos, que sufrían roturas por la velocidad a la que eran remolcados. Como publicó Clarín, también sumaban quejas por salir a «cazar» y levantar autos estacionados correctamente.
Ahora, la ley pone por escrito nuevos límites en la operación. Así, la sanción que recibirán quienes no paguen el estacionamiento medido o se excedan en el tiempo recibirán como castigo una multa por mal estacionamiento, con un valor de $ $ 7.571, pero el auto ya no podrá ser removido.
El proyecto que se aprobó este jueves fue presentado por el legislador de Republicanos Unidos, Roberto García Moritán, que con Republicanos Unidos es parte del bloque oficialista. Y el tema no excluyó una disputa política con su par de Consenso Federal, Eugenio Casielles, que también se arrogó la autoría del texto.
Según pudo saber Clarín, Casielles, ligado al libertario Javier Milei presentó un proyecto en 2020, que fue archivado, y otro este año, antes que el de Moritán, que solo planteaba excluir el acarreo por el no pago del estacionamiento medido. Luego, Moritán presentó otro texto, que sumó otros límites y fue el que se aprobó finalmente. Al final de la sesión, Casielles pidió que fuera su proyecto el considerado cabecera de expediente.
«Logramos la aprobación de nuestro proyecto de ley que limita la cantidad de acarreos en la ciudad. A partir de ahora que te lleven el auto va ser la excepción y no la regla. Gracias a esto vamos a vivir un poco mejor», expresó García Moritán.
Por su parte, Casielles afirmó: «Hoy se aprobó mi proyecto de ley para ponerle un freno a las grúas, las cuales ya no podrán acarrear autos si no están obstruyendo el tránsito. Estamos trabajando en esto desde 2020, buscando dejar de poner primero el financiamiento del GCBA por sobre los ciudadanos”.