El neumático que no se pincha ni con siete clavos: cómo son las pruebas en el circuito más grande de América latina

Sobre el piso hay una tabla con 7 clavos. Muy cerca, un auto listo para avanzar justo en esa dirección. Acelera. Se escucha el ruido del metal cuando perfora una cubierta. Casi que duele, sobre todo en una Argentina en la que los neumáticos no abundan y cuestan mucho dinero. Antes de la demostración, la medición de presión había dado 36.1 libras. Después, ya sin los clavos incrustados, se hizo otro control: 36.1 libras.

El sistema seal inside fue una de las novedades que la firma Pirelli presentó en el Circuito Panamericano, un complejo de 7 pistas en la ciudad de Elías Fausto, a 120 kilómetros de la ciudad de San Pablo, en Brasil.

El lugar está pensado para evaluar los desarrollos de compuestos y tecnología aplicada a la fabricación de neumáticos, y también se destina al uso de equipos de competición, automotrices de la región y hasta eventos como carreras de running o de bicicletas.

La tecnología seal inside concentró gran parte de la atención, aunque el objetivo del encuentro, del que participaron medios de Argentina, Paraguay y Colombia, fue también abrir el circuito para mostrar todo su potencial, y además hacer foco sobre Scorpion, una línea de neumáticos con la que la marca busca ser más sustentable, tanto en el consumo de combustible como en la emisión de ruidos.

Cómo es el Circuito Panamericano

El Circuito Panamericano está en una zona rural. Pirelli comenzó a proyectarlo en 2012 y se inauguró en agosto de 2020 para reemplazar a la anterior pista de pruebas. En un edificio central confluyen las oficinas del staff permanente, de 25 personas, además de talleres y depósitos de prototipos de cubiertas que esperan a ser montadas en vehículos para ser probadas. El resto del predio, al aire libre, está compuesto por 7 pistas que suman 22 kilómetros. Todo el terreno equivale a las dimensiones de 230 canchas de fútbol.

Ya en la recepción empieza a respirarse el clima automovilístico. Lo primero que llama la atención al ingresar son cuatro ruedas de autos de Fórmula 1. Pirelli es la firma proveedora de neumáticos para la máxima categoría del automovilismo mundial. Y en el hall se exhiben las cubiertas de los compuestos para piso seco y mojado. En las paredes hay imágenes con historias, y también un espacio para el arte. Y un acrílico protege una mini rueda con la firma de Kevin Magnusen, que hizo la Pole position en el Gran Premio de San Pablo de 2022.

Afuera, el primer contacto con los autos y las pruebas que se hacen a diario en el lugar es con la pista de piso mojado. La primera sensación de vértigo llega cuando desde la organización invitan a ponerse el casco y subirse de acompañante de Alexander, uno de los pilotos de prueba, para recorrer el circuito en el que llueve con cielo celeste y a pleno sol. Para recrear condiciones de piso mojado, un sistema de aspersores usa 32 millones de litros de agua que colectan en un pozo y hacen recircular.

Otros sectores, como una recta en la que se experimenta el frenado con piso seco y mojado, según las necesidades, sirven para mostrar la evolución de otros neumáticos de la firma, como Scorpion y Scorpion HT, enfocados en SUVs que sobre todo tienen tránsito on road, y Cinturato P7. En ambos casos, el objetivo es mejorar la eficiencia en cuanto a consumo de combustible y emisión de ruidos, además de confort de marcha y seguridad.

«Aquí se hacen pruebas subjetivas, en las que los pilotos evalúan los vehículos como usuarios. Y también están las prueba objetivas, para las que se usan elementos de medición de rendimiento con censores. Permiten obtener información sobre ruido, comportamiento y rodamiento», dice Camila Maluf, quien está al frente de la operación del circuito.

En la piasta todoterreno se da la primera oportunidad de sentarse detrás del volante. «A qué velocidad conviene ir», es la pregunta obligada de este periodista antes de poner primera y apretar el acelerador. «Como te sientas cómodo», es la respuesta del piloto, que ahora va de acompañante en una larga recta con distintos tipos de terrenos y curvas de alta velocidad. Después es el experto quien se pone al mando de la camioneta 4X4 y deja en evidencia la exigencia a la someten al vehículo y las cubiertas en las pruebas de todos los días.

La experiencia se repite en la pista de manejo en seco. Se trata de un circuito inspirado en el de Estoril, en Portugal, que supo usar la Fórmula 1 y fue diseñado por un brasileño. Allí, el piloto de Pirelli, otra vez de acompañante, marca dónde acelerar a fondo, cuándo frenar para hacer el radio de giro ideal en las curvas y a qué velocidad tomarlas. «El auto tiene activados todos los mecanismos de seguridad», tranquiliza para avisar que los controles de tracción y estabilidad harán lo suyo para no salirse de la cinta asfáltica.

Al volante, la adrenalina aumenta cuando se escucha que las cubiertas chillan contra el piso en las curvas. Después, como acompañante, la experiencia es aún más valiosa y sirve para entender qué no se hizo del todo bien y qué técnicas deben mejorarse para manejar con seguridad.

Qué es Seal inside

El Circuito Panamericano sirve también para conocer las prestaciones del sistema Seal inside, que parece la solución ideal en materia de pinchazos, ya que permite seguir circulando y evita la compleja tarea de detenerse a cambiar una rueda ante un pinchazo. La estructura de la cubierta es la tradicional. Pero tiene un polímero en su interior que permite que el neumático se auto-selle en caso de perforaciones en la banda de rodamiento.

Lo que se evita es la pérdida de presión de aire. Siempre y cuando las perforaciones sean causadas por un objeto de hasta 4 milímetros de profundidad. Así, cuando se produce el pinchazo, inmediatamente se incorpora una masa sellante al objeto que lo causa, impermeabilizando todo su contorno, si es que el clavo u objeto permanece en el neumático. Cuando es removido, la masa de sellado se «arrastra» al interior del orificio y también sella la perforación.

Las cubiertas con esta tecnología, que se producen en Brasil para toda la región, reducen, según los fabricantes, en un «85% los riesgos por pérdida de presión asociados a una pinchadura». Otro aspecto positivo es que, como permiten seguir andando, también evitan detenciones peligrosas sobre autopistas o en sitios inseguros, en los que los conductores pueden ser víctimas

De acuerdo con la información de la empresa, ya hay automotrices que comenzaron a ofrecer los autos de serie con neumáticos Seal Inside, que también están disponibles en el mercado de reposición, tanto en Brasil como en Argentina. Y su valor es entre un 10% y un 15% mayor al de los neumáticos con que tiene seal inside.

Fuente Clarin

Aumentan las multas de tránsito en la Ciudad: a cuánto se van las más comunes

Las multas de tránsito aumentarán a partir de este lunes. El valor de la Unidad Fija (UF), el parámetro que se toma para determinar los montos de las sanciones, subirá un 42% porque pasará de $ 102,92 a $ 146,66.

Será la segunda suba del año, tras el incremento de marzo, que había sido de 35,9%. Y tiene que ver con la forma en que se estipuló por ley la indexación de las multas, para que no queden muy atrás de la inflación.

¿Qué se determinó? Que la UF equivalga al precio de medio litro de nafta del mayor octanaje, de acuerdo a un promedio que elabora la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad. Luego, cada seis meses se actualiza ese valor.

De esta manera, las infracciones de tránsito más comunes a partir de ahora tendrán los siguientes valores:

  • Mal estacionamiento: como equivale a 100 UF, la multa ahora será de $ 14.666
  • Estacionar bloqueando una rampa o un lugar para discapacitados: se va a $ 43.998, porque está estipulada en 300 UF.
  • Exceso de velocidad: varía según la cantidad de km/h en que se haya superado el límite para cada tipo de vía, y van entre 40 a 4.000 UF. Por eso, los precios ahora serán de entre $ 10.266 y $ 586.640. Este último caso es paralos casos gravísimos, cuando se maneja más de 140 km/h. Y es la multa más cara de todas.
  • Conducir utilizando el celular: 100 UF, o sea $ 14.666.
  • Mirar o enviar mensajes de texto con el celular: $ 29.332. Se la considera el doble de grave que hablar, porque se le presta menos atención todavía al tránsito.
  • Pasar un semáforo en rojo: entre $ 43.998 y $ 219.990 (en caso de que lo haga un transporte público).
  • No usar el cinturón de seguridad o no ponerse el casco en una moto: $ 14.666 ambas.

El caso de la alcoholemia es distinto, porque no es una simple falta sino una contravención. El límite tolerado es de 0,5 gramos por litro de sangre. Si se lo pasa en hasta 0,99, la multa es de $ 21.999 a $ 146.660. Pero si se excede desde 1 gr/l en adelante, la sanción va de $ 43.998 a $ 293.320, y a esto se le pueden agregar entre 1 y 10 días de arresto. Además, se le retira la licencia al conductor por entre dos meses y dos años.

Fuente Clain

Una casona rodeada de campo convertida en un hotel con un historia para contar

Olaf Jacobson llegó a la chacra por primera vez en 1985. Junto a su madre y dos hermanos se mudaron al campo en Azul para darle vida a la casona y las cinco hectáreas que su abuelo materno había comprado en los 60 para desarrollar un centro de inseminación artificial para bovinos y un laboratorio para mejoramiento genético del ganado.

La casa -está a metros de la ruta 3 pero sólo se divisa una vez que se atraviesa la arcada de bienvenida- había sido construida en 1907 por una familia galesa y vendida a otra familia, tras la crisis del 29. Esa es la historia más antigua. Un poco más reciente fue la partida de Olaf y sus hermanas para estudiar. Entonces, la madre quedó sola en un casa enorme y muy difícil de mantener.

Con sus estudios en turismo y hotelería avanzados, a Olaf se le ocurrió empezar a alquilar las habitaciones. Lo cuenta él. “Eran nuestras propias habitaciones. Ibamos de Capital a Azul los fines de semana largos y si llegaba algún turista, nos íbamos cambiando de lugar y el lunes volvía todo a su sitio”.

Cinco años después de esa idea inicial comenzó a nacer lo que hoy es Chacras de Azcona. Un sitio web, cocheras techadas creadas especialmente tras una granizada histórica en Buenos Aires y el arreglo de la pileta semi olímpica, una de las joyas del lugar construida por los primeros dueños para sus hijas a las que les gustaba nadar.

Sigue contando Olaf: «Una vez que me recibí, me vine a instalar a la chacra pero todos los inviernos me iba al exterior a hacer contra temporadas de lo que fuera. La gente en invierno no venía. Azul no es una ciudad turística y desarrollar un proyecto turístico en un lugar donde no hay turistas tiene esas cosas… Había que empezar de cero».

A 17 años de estar rotando por las habitaciones, hoy el lugar recibe gente todo el año. Para Olaf, buscan un acercamiento a la vida rural que él llevaba cuando era un niño. Hay algo de eso pero mucho más.

La casona es una invitación a recorrerla, a viajar en el tiempo en cada ambiente. Olaf se crío allí y por ahí no lo dimensiona, pero claramente se trata una de las joyas ocultas de Azul. Y vale la pena descubrirla.

Para tener en cuenta

La hostería cuenta con habitaciones dobles y triples y servicio de desayuno. El hostel tiene habitaciones para hasta cinco personas y se comparten áreas comunes como el baño, el living, la cocina y el asador.

Dirección: Ruta nacional 3, Km 300, Azul. Teléfono: +54 02281 429196. Mail: laschacrasdeazcona@gmail.com

Fuente: Clarin

El subte recuperó pasajeros, pero ya no volvería a los niveles pre-pandemia: qué línea sumó más usuarios

El año pasado, el total de usuarios creció más que el doble que en 2021. Sin embargo, está lejos del récord que había alcanzado en 2019.

Tras el fin de la pandemia y las restricciones a la movilidad, el subte recuperó gran parte de sus pasajeros. Sin embargo, sigue por debajo del récord de usuarios que había logrado antes de la crisis sanitaria, y parece improbable que vuelva a alcanzar ese nivel.

Según Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal porteña que controla la red, el año pasado las seis líneas transportaron a 221.639.143 personas. En 2021, habían sido 91.206.914 pasajeros.

La recuperación tiene una explicación clara: en 2022 ya no hubo ninguna restricción para viajar por la situación sanitaria, corregida con la vacunación contra el Covid. En 2021, en cambio, sí persistían las medidas para controlar la movilidad y evitar contagios en la red.

Por ejemplo, recién el 10 de agosto se amplió el aforo permitido a 40 personas por vagón, el 7 de septiembre se reabrió el total de estaciones, en octubre se liberó la capacidad de usuarios por tren y finalmente en diciembre se volvió al horario completo de funcionamiento.

En porcentajes, el crecimiento de 2022 frente a 2021 fue del 143%. Y se dio de manera bastante pareja en todas las líneas:

  • La A subió un 141%.
  • La B, 128%
  • La C, 142%
  • La D, 152%
  • La E, 189%
  • La H, 130%

Estos números tienen, de todas formas, algunos matices. Por ejemplo, la línea E es la que más creció porcentualmente, pero sobre una base más pequeña porque es la línea que menos pasajeros transporta: 18,3 millones de pasajeros en 2022, contra 6,3 que había llevado en 2021.

En el otro extremo, el crecimiento más moderado lo tuvo la B, pero es la línea que más gente lleva. Fueron 52,7 millones de pasajeros en 2022, contra 23 del año anterior.

Sin embargo, el total de pasajeros del año pasado fue sólo un 68% del máximo histórico que se había alcanzado en 2019, con 325.301.518 usuarios. Ese año se había llegado a semejante cifra entre otros motivos porque se agregaron las tres últimas estaciones de la línea E: Correo Central, Catalinas Norte y Retiro. Así la red, alcanzó las 90 estaciones actuales.

Dicho de otro modo, hoy el subte transporta a unas 900.000 por día hábil, cuando en 2019 promediaba 1,3 millón por jornada.

En lo que va de este año, la cantidad de pasajeros viene en línea con lo sucedido del año pasado. Por eso, y ya sin ninguna restricción para viajar, es posible imaginar que la cantidad de usuarios no siga en alza y que nunca se vuelva al nivel récord pre-pandemia.

En SBASE estiman eso. Fuentes de la empresa comentaron que «en 2022, el subte transportó un 32% menos de pasajeros que en 2019, una cifra que hoy se mantiene, dado que la pandemia vino a modificar la forma de moverse en la Ciudad. Esto tiene que ver con los cambios en la movilidad en los que incidió, principalmente, el teletrabajo. Una gran parte de los usuarios no ha vuelto a trabajar de manera presencial o mantiene un esquema híbrido. Además muchos cursos y materias de las facultades han comenzado a ofrecerse de manera online, y también incidió el crecimiento del uso de la bicicleta».

La situación del subte se asemeja a la del resto del transporte público en el AMBA. Según cifras del INDEC, el año pasado los trenes y los colectivos también recuperaron pasajeros, pero siguen por debajo de los que llevaban en 2019, con un 76% y un 86% respectivamente.

Así, este nuevo techo de pasajeros que parece haber encontrado el transporte urbano podría considerarse una de las huellas duraderas que el Covid dejó en Buenos Aires. Otra, sin dudas, es el cierre de oficinas, especialmente en el Macrocentro, lugares que ahora se busca reconvertir en viviendas, por ejemplo.

Fuente: Clarín

Dura réplica de una multinacional a una prohibición del Gobierno argentino: «Es una estupidez»

En Suiza, el CEO global de Philip Morris cuestionó la resolución contra los calentadores de tabaco. Por qué dicen que reducen hasta un 95% la toxicidad del cigarrillo

La compañía se trazó como objetivo, para 2025, que el 50% de sus ingresos provengan de sus alternativas “menos tóxicas” que los cigarrillos. Apuestan básicamente a los productos de tabaco calentado (lo comercializan con el nombre de IQOS en 78 países del mundo) con los que aseguran -con la presentación de estudios científicos- una baja hasta “un 95% la toxicidad”.

En el Cubo se desarrolló este martes el Technovation, una jornada en que PMI presenta anualmente sus novedades. Participaron 100 medios periodísticos de todo el mundo, entre ellos Clarín. Y el “caso Argentina” no tardó en aparecer. Se trata de la normativa del Ministerio de Salud, que a fines de marzo prohibió los dispositivos para calentar tabaco, cuando Massalin Particulares -filial local de Philip Morris- preparaba una inversión de 300 millones de dólares para comenzar a fabricarlos y comercializarlos en el país.

Si bien cuando se conoció la resolución desde Massalin habían manifestado su “sorpresa”, al considerar que la resolución va a “contramano del más esencial sentido común y de los avances de la ciencia”, este martes en Suiza el CEO global de Philip Morris fue más contundente.

“¿Están prohibiendo un producto que reduce el riesgo? Que alguien se haga responsable. No quiero ser parte de esta estupidez, tiene efectos graves”, dijo con vehemencia el polaco Jacek Olczak, ante la pregunta de periodistas argentinos.

Lo dijo mientras exponía una foto con un paquete de cigarrillos como una pieza de museo. “Apostamos a que cada vez más fumadores adultos se pasen a dispositivos de tabaco calentado. En Japón, donde el IQOS llegó en 2014, ya hay un 40% de conversión”, detalló. Y volviendo a la Argentina agregó: “¿Qué hacemos con los cigarrillos allí? Podemos discutir todo pero la prohibición no tiene sentido”.

Durante las distintas presentaciones en la jornada del Cubo se insistió en que los dispositivos están sólo destinados a fumadores adultos que no pueden dejar de fumar. “Si no fumás, no empieces; si fumás, dejalo, y sino podés dejar, cambiá”, el lema de la compañía.

Si bien se trata de una campaña mundial, hay palabras que parecen una respuesta a la resolución del Ministerio de Salud en Argentina que, indudablemente, hizo ruido en la casa central en Suiza.

“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs (productos de tabaco calentado) y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco mediante las políticas públicas previamente implementadas”, dijo el Ministerio de Salud en la resolución.

La respuesta en este caso llega de Gregoire Verdeaux, vicepresidente senior de Asuntos Externos de PMI. Sin palabras tan fuertes como las del CEO, califica de “decepcionante” la normativa y afirma que es “difícil de entender”.

“Se trata de una negación de la realidad y si bien Argentina no es el único lugar donde sucede es grave para una país con 7 millones de fumadores y que es el único de Sudamérica con una tasa superior al 20%, similar a la de Italia o a la de países de Europa Central”, describe en diálogo con Clarín.

Además, explica que en Argentina poco sirvieron, para reducir la cantidad fumadores, lo que fue marcando la ley de regulación del tabaco como acciones de prevención, menos lugares para fumadores, mayor presión impositiva o la prohibición para hacer publicidad.

“Entendemos que no es sólo permitir, y en Argentina queremos hacer lo que ya hicimos en otros países del mundo, que es dialogar con los gobiernos”, finaliza Verdeaux.

Se estima que en la actualidad hay más de 1.000 millones de fumadores y la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que todavía habrá más de mil millones de fumadores en 2025.

Dentro de las alternativas libres de humo, Philip Morris International viene desarrollando hace 12 años un dispositivo para quemar tabaco. Su plataforma más desarrollada es el IQOS que ya está presente en más de 78 países. Y en la compañía aseguran que 26 millones de fumadores ya se pasaron a la nueva tecnología.

El IQOS es un aparato del tamaño similar a una lapicera al que se le inserta un filtro que se comercializa bajo la marca Heet y se vende como una marquilla de cigarrillos. Desde allí se aspira y no se vapea, por lo que la experiencia sensorial es muy parecida a la del cigarrillo. Pero sin combustión, lo que reduce la toxicidad de la nicotina.

Fuente: Clarin

Te brindamos actualidad sobre agenda económica y política, como asi también del mundo deportivo y las mejores recomendaciones para disfrutar de la agenda cultural de la city porteña.