Fuimos sorprendidos por la noticia

Entre las medidas de restricciones anunciadas por el presidente Alberto Fernández, los centros comerciales no podrán funcionar durante las próximas dos semanas.
La noticia fue tomada por el sector con sorpresa, ya que no habían tenido ninguna advertencia previa sobre que podían ser incluidos entre las actividades que no podrán permanecer abiertas, expresaba MARIO NIRENBERG, Gerente General de la Cámara Argentina de Shopping Centers.

“Anoche nos fuimos a descansar pensando que seguíamos y hoy nos encontramos con esta noticia que transmitió el presidente por un programa radial. No sabíamos que estábamos entre las actividades que iban a cerrar. Nos pareció atendible una restricción en los horarios, en virtud de que los comercios a la calle están funcionando con límites. Pero el anuncio de esta mañana nos pone en una situación muy crítica”. 

«Cuando plantean medidas tan estrictas, deberían explicar cómo nos van a ayudar»

La vicepresidente de AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés) Gabriela Akrabian en declaraciones radiales al programa Caminando Buenos Aires, mostró su preocupación ante las medidas que plantea el Gobierno de Alberto Fernández.

«Cuando plantean medidas tan estrictas, deberían explicar cómo nos van a ayudar». «Necesitamos una ayuda directa, un subsidio, para sobrellevar esta crisis». En el sector recibieron con preocupación la medida. Tendrán que cerrar al público a las 19. Los dueños de los locales dicen que tendrán una baja del 70% al 90% en la facturación. Los gastronómicos porteños no habían llegado a acostumbrarse a funcionar hasta las 23, que desde el próximo viernes deberán afrontar un nuevo horario de cierre, a las 19, la misma hora en que deberán bajar las persianas al público todos los comercios. Los bares y restaurantes podrán seguir trabajando solamente con delivery. El anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández este miércoles era temido por el sector.

Argentina Otra Vez en llamas


Otra vez, nuestro país se ve afectado por las llamas. Hay cinco focos de incendio activos en Lago Puelo, Cholila, El Maitén, y El Bolsón. El fuego ya llegó a la zona urbana, afectó a distintas viviendas y dejó un saldo de 200 personas evacuadas.

«El 95% de los incendios son originados intencionalmente para ampliar la zona de producción» dice ANDRÉS NAPOLI, Director Ejecutivo de FARN Argentina.

Según reportaron fuentes comunales y Protección Civil, hasta el momento, hay siete personas heridas, una de gravedad internada en Bariloche. Además, las llamas arrasaron con una superficie aproximada de 1.400 hectáreas. Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, en los dos primeros meses de 2021 más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por incendios a lo largo de todo el país.  Solamente entre enero y febrero se han registrado ya 2500 focos de incendio en el Delta, lo que se suma a las miles de hectáreas perdidas en La Patagonia.

Después de un año en el que se quemaron más de un millón de hectáreas, el Sistema Nacional de Manejo del Fuego continúa desfinanciado: cuenta tan solo con el 0,003% del presupuesto del año 2021, monto que cayó del 0,01% del presupuesto nacional en 2017. Además, entre 2017 y 2019, el 20% de los fondos no se ejecutaron, mientras que en 2020 no se ejecutó el 37% del presupuesto

El fuego provoca daños irreparables en el ambiente, vulnera la calidad de vida de las poblaciones, y también perjudica a la economía: La recuperación tras los incendios ocurridos en 2020 podría costar entre USD 1.100 y 3.700 millones por año lo que representa entre el 5% y el 17% de la producción de soja.

El largo trecho entre lo primero dicho y luego no hecho

El presidente Alberto Fernández habilitó el regreso del juez Farah a Comodoro Py.

n la quiniela el 53 significa «el barco». El presidente Alberto Fernández parece embarcado en una travesía que dijo no haría. Esto es la influencia de los servicios de inteligencia en la Justicia. Lo afirmó al asumir el cargo hace más de un año, al abrir las sesiones ordinarias del Congreso el año pasado y varias veces más y a través de diversos medios. Pero ya se conocen los dos refranes populares. Del dicho al hecho hay mucho trecho y ya ha pasado mucha agua bajo el puente.

El decreto 53 del flamante 2021 publicado este lunes 1 de febrero en el Boletín Oficial con la rúbrica del presidente de la Nación dice que el juez Eduardo Farah fue reintegrado a la sala II de la Cámara Federal penal porteña al dejarse sin efecto los traslados que él mismo había pedido dos años y medio antes y con seis meses de diferencia de ese tribunal a uno oral en lo Penal Económico y de éste a uno de San Martín. Quizás se trate del efecto más deseado en lo inmediato de la movida del Gobierno el año pasado en torno a los traslados de jueces.

Es cierto que la veloz y expeditiva maniobra del oficialismo en los tres poderes del Estado tuvo un cierto freno con la intervención de la Corte Suprema en los casos de los más famosos magistrados afectados por la medida, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, integrantes de la sala I del tribunal al que ahora regresa Farah. Tan cierto como que en varios despachos judiciales creían que el objetivo de la jugada con los jueces trasladados era el regreso de Farah a su antiguo puesto en Comodoro PyJuez y Parte lo consignó de soslayo cuando estaba en pleno desarrollo el asunto el año pasado.

Desde la salida de Farah, la sala II de la más conocida cámara de la Justicia federal era ocupada en solitario por Martín Irurzun. Y muy probablemente desde mayo o junio también por Roberto Boico tras el larguísimo concurso en el Consejo de la Magistratura y el envío de su pliego al Senado por parte del presidente Fernández. Boico integró de manera subrepticia la Cámara Federal de Casación Penal y fue abogado de la actual vicepresidenta Cristina Fernández.

¿Por qué la mención inicial a Fernández y sus anuncios y acciones en torno a la Justicia? Porque no es un secreto en el mundo judicial y político la vinculación de Farah con Javier Fernández, más conocido por sus influencias en la Justicia que por su rol como auditor general de la Nación. Y quien habla de Fernández habla de Antonio Horacio Stiuso, el histórico hombre fuerte de la ex Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) desplazado al final del segundo mandato de gobierno de la ahora vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Un solo botón de muestra, a la sazón el nudo de este asunto: el valor de las acciones de Stiuso en el mundo kirchnerista comenzó a caer cuando la sala I de la Cámara Federal, con el voto subrogante de Farah, declaró en mayo de 2014 la inconstitucionalidad del Memorandum de Entendimiento firmado en 2012 por el gobierno de Cristina Fernández con la República Islámica de Irán en torno al atentado de 1994 contra la AMIA que provocó la muerte de 85 personas. En igual sentido que Farah firmó el luego jubilado Jorge Ballestero. El solitario voto contrario cantado era el de Eduardo Freiler, luego separado del cargo a través de un juicio político durante el gobierno de Mauricio Macri. Pero el canto era porque él estaba excusado de intervenir en esa causa.

Este cronista recuerda la presencia del actual secretario de Justicia, Juan Martín Mena, en Comodoro Py fuera del horario de atención al público y los actos oficiales judiciales y más cerca de la noche. La hora del lobby en Tribunales o de los llamados alegatos de oreja. Fuentes judiciales dijeron en aquel momento que Mena se pasó la tarde en el despacho de Freiler del segundo piso del edificio más conocido del mundo político-judicial. Mena era entonces jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia y luego sería el segundo de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que reemplazó a la vieja SIDE y significó la salida formal de Stiuso del organismo.

El resto de la historia es más o menos conocido. Ballestero y Farah fueron duramente cuestionados y hasta denunciados penalmente por el fallo que permitió la excarcelación del empresario Cristóbal López durante el gobierno de Mauricio Macri. El primero se jubiló y el segundo pidió su traslado a un tribunal oral en lo Penal Económico y luego a San Martín porque aún tenía que compartir edificio con jueces con los que al parecer no tenía relación. Al menos así lo dijo públicamente. Aún recuerdo su cándida explicación al final de la audiencia remota de la comisión de Acuerdos del Senado del año pasado a propósito de los jueces trasladados pero sin ratificación parlamentaria.

Bruglia y Bertuzzi seguirán en sus cargos pero a un cierto o relativo plazo fijo por decisión de la Corte. Deberán aprobar el concurso en el Consejo de la Magistratura y que los elija el Presidente de la Nación y dé su acuerdo el Senado. Puede pasar un año. Pueden ser más. La primera resolución que firmaron este lunes tras la feria de enero fue confirmar el procesamiento de Cristóbal López en la causa conocida como CPC aunque no por el delito de defraudación en perjuicio de la administración pública sino por el de negociaciones incompatibles con la función pública y le bajaron el embargo de 100 millones de pesos a 45 millones. ¿El caso? Una obra inconclusa en el Sur para llevar agua potable del Lago Musters desde la chubutense ciudad de Comodoro Rivadavia -cuna de sus negocios- a la santacruceña Caleta Olivia, donde ese esencial elemento es reclamado casi diariamente por sus habitantes.

FUENTE: Lucio Fernandez Moorez

Los desafíos ambientales que nos deja el 2020

El 2020 unió al mundo en una palabra: COVID-19. Puede sonar evidente, pero marcó un antes y un después, con un mensaje claro: no podemos tener una humanidad sana sin una naturaleza sana.
 
Si esperábamos una señal de alarma, el planeta se encargó de mostrarnos que nuestra forma de vincularnos con la naturaleza ya no es sostenible. Nos encontramos ante una emergencia global y sanitaria que obliga a replantear cómo nos relacionamos con la naturaleza.
 
Al inicio de la pandemia creíamos que la disminución de la actividad, como consecuencia del aislamiento, reduciría nuestra huella ecológica. Esto ocurrió en los primeros meses y en grandes ciudades o centros industriales. Sin embargo, la conversión de ambientes naturales para nuevas áreas agrícolas y ganaderas no disminuyó. Los incendios forestales en el Delta y las provincias de centro y norte del país contribuyeron a aumentar la tasa de deforestación, que según adelantos oficiales podría duplicar los valores del 2019. Y aunque los fondos para la implementación de la Ley de bosques en el Presupuesto 2021 duplican en valor los asignados en el 2020, no superan el 5% de lo que debería asignarse para apoyar a provincias y propietarios, para evitar el desmonte y asegurar un manejo forestal sustentable. A pesar del reclamo de diferentes grupos ambientalistas y la proliferación de proyectos de Ley de Humedales, todo hace prever que terminaremos otro año sin una ley al respecto.
 
Los impactos ambientales también afectan al mar argentino: se descartan al mar sin vida 110 millones de kilos de merluza por año, por el incumplimiento de la Ley Federal de Pesca que lo prohíbe. Al mismo tiempo, la construcción de represas en el Río Santa Cruz no se detuvo a pesar de los problemas técnicos y económicos que muchas organizaciones advertimos en la Audiencia Pública sobre su Estudio de Impacto Ambiental.
 
Por otro lado, Argentina es el primer país latinoamericano en prohibir la producción, importación y comercialización de microplásticos en la industria cosmética, para reducir la cantidad de plástico que termina en sistemas fluviales y marinos. También, culmina el año con un fuerte compromiso presidencial de neutralidad de carbono al 2050. Esta mayor ambición climática propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 26%, pero queda el enorme desafío de transformar el anuncio y el compromiso en uno o varios planes de acción. Es allí donde los subsidios a los combustibles fósiles, la falta de fondos para conservar y manejar los bosques nativos, la inexistencia de leyes que prohíban o limiten la conversión de ambientes naturales parecen no estar en sintonía.
 
En el 2021 debemos unirnos para promover y trabajar por espacios de concertación en los cuales la naturaleza y personas formen parte del eje central del desarrollo del país; la recuperación económica no será posible sin incluir las variables sociales y ambientales. Si queremos reducir la probabilidad de futuras pandemias, debemos actuar ahora para detener el impacto ambiental. Este año, también, nos demostró que si disminuimos la presión que ejercemos, el planeta tiene una extraordinaria capacidad de recuperación. Una naturaleza sana, con su biodiversidad conservada, es vital para el bienestar de la humanidad. Nuestra salud y supervivencia dependen de la salud del planeta y, los argentinas y argentinos tenemos mucho para hacer al respecto.

“Supermanzanas”: se trata el proyecto en la Legislatura

10 de Diciembre de 2020

Esta semana, la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires tratará el proyecto de las “supermanzanas” presentado por el bloque Vamos Juntos. La iniciativa prevé la posibilidad de establecer nuevas zonas peatonales en determinados horarios, con el objetivo de permitir la circulación de personas y el establecimiento de mesas al aire libre.

La elección de las zonas podría estar definida por las distintas comunas o mediante consultas a los vecinos, según explicaron fuentes del parlamento porteño al diario La Nación. Se exceptuarán las calles y avenidas por las que circule tránsito pesado.

El proyecto fue presentado en su momento por el ex legislador de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, y viene implementándose en ciudades como Barcelona desde el año 2016. La promoción de los negocios de cercanía y del uso de la bicicleta son algunos de los principales motivos que esgrimen sus impulsores.

Estas nuevas “supermanzanas” se sumarían a las zonas peatonales que ya fueron establecidas a raíz de la crisis del COVID-19. “Durante la pandemia se vislumbró que en determinados barrios había diferentes necesidades de acuerdo a sus actividades. Con este tipo de organización urbana las ciudades del mundo lograron mejorar la movilidad, la seguridad vial y aumentar sus espacios verdes y su dinámica comercial. Eso mismo se buscará en Buenos Aires”, comentó al matutino el titular del bloque de legisladores de Vamos Juntos,  Agustín Forchieri.

Nunca viví en la Paternal

27 de Noviembre de 2020

Nunca viví en La Paternal. De hecho, la primera vez que fui tendría unos seis años y mi papá, hincha de River, me llevó a ver a Maradona al viejo estadio de tablones. Ese día la cancha estaba repleta a tal punto que la imagen que me quedó grabada en mi memoria fue la gente trepada a los árboles para ver un partido del que ni siquiera recuerdo el rival. Sé que era un torneo Nacional y de 1977 porque de tanta gente que había en La Paternal no pudimos entrar y terminamos viendo el segundo tiempo de River-Cipolletti, en un Monumental en obra antes del Mundial 78. Al barrio tardé mucho en volver. Y en el medio me hice hincha de Argentinos. Fue por Diego, por un gol que le hizo a River jugando para Boca. No lo había visto jugar con la camiseta del Bicho, pero aquella visita frustrada a La Paternal había tenido algo de magia. Reinauguración del estadio de Argentinos Juniors en 2003. El día del regreso fue en diciembre de 2003. Ya como periodista, para la reinauguración del estadio de Juan Agustín García y Boyacá. Esta vez sí pude entrar. La cancha estaba repleta, pero no había gente colgada de los árboles. Y esta vez me hechizó el barrio y su gente. A la cancha volví cientos de veces, me hice socio de Argentinos, sufrí descensos, lo hice hincha y socio a mi hijo, nos abrazamos (lo sumamos a mi viejo de River en un día imposible de olvidar) en el título de 2010. La vuelta de Maradona al estadio que lleva su nombre en diciembre de 2019. El año pasado Maradona volvió a La Paternal para un homenaje en el estadio que hace ya varios años lleva su nombre. Entre lágrimas dijo que su corazón siempre estuvo en La Paternal. A mí me pasa lo mismo. No puedo explicar por qué. Pero estoy convencido de que fue por Diego. Y que como su magia, este hechizo también durará para siempre. El fútbol, que te abraza con ese sentimiento

Establecimientos y asociaciones empresarias del sector recibieron el sello Safe Travels

10 de Octubre de 2020

El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) entregó el sello Safe Travels a 108 empresas gastronómicas, hoteleras y agencias de viaje, como también a distintas organizaciones del sector. La distinción está avalada por el World Travel & Tourism Council (WTCC) y fue otorgada además a 61 municipios argentinos.

Entre las instituciones galardonadas están la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Cámara Argentina de Turismo, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) y la Asociación de Centros de Idioma (SEA).

Acerca del tema habló Ricardo Sosa, director del INPROTUR: “Simboliza el pensamiento, las ganas y la fuerza del sector turístico. De norte a sur, tenemos las mismas ganas y fuerza, porque todos hemos pasado por estos ocho meses de desasosiego e incertidumbres. Esta tormenta va a pasar”, señaló.

En tanto, la titular de FEHGRA, Graciela Fresno, indicó: “El Sello es importante para nuestro sector porque es un elemento más que le podemos brindar a nuestros empresarios, nucleados en nuestras Filiales, después de muchos meses de tener nuestros establecimientos cerrados, para que puedan pensar en seguir adelante, abrir sus establecimientos y trabajar en este contexto de pandemia en una forma segura. El sello avala los protocolos en los que hemos venido trabajando gran parte del año, junto a la CAT y el sector público. La distinción nos permite decirle al mundo que estamos trabajando de un modo responsable para recibirlos”

Te brindamos actualidad sobre agenda económica y política, como asi también del mundo deportivo y las mejores recomendaciones para disfrutar de la agenda cultural de la city porteña.