¿A qué edad comienza la vejez?

Para los de cuarenta y pico largos el paso del tiempo también significa acercarse, llegar o coquetear con la vejez.

“Ya estamos en junio…” Claramente el almanaque es el factor más visible del paso del tiempo. Inexorablemente se puede ir tachando imaginariamente día tras día y cuando aún recordamos cómo recibimos el 2019 ya casi que estamos pensando en el 2020. Más de uno se plantea con la llegada del año nuevo varios objetivos a cumplir. Y ya estamos a mitad de camino y cuánto queda por hacer.

Para los de cuarenta y pico largos el paso del tiempo también significa acercarse, llegar o coquetear con la vejez. Y obviamente no sólo el calendario marca el furiosos tic tac del reloj biológico. Hay muchas más señales. De las que obviamos y de las que no hay forma de no ver

El “permiso señor”, de la joven que quiere bajarse del colectivo es uno de los primeros golpes y no da para detenerla y rogarle que nos trate de vos. Explicarle a un hijo que esa “vieja”, por la profesora o maestra que no se banca en el colegio, tiene más de 10 años menos que su progenitor, es difícil. Y mucho más duro asumir que en un grupo de trabajo en el que uno se cree joven tiene compañeros cuyos padres son más jóvenes que uno.

Ahora bien, uno también puede aferrarse al avance de la ciencia, a la longevidad y a la vida saludable. Valen dos títulos de los diarios de este fin de semana. “Revolución Senior: cuando los mayores de 45 levantan la voz”, dijo La Nación el domingo. Y Clarín el lunes pareció retrucar con “Según estudio internacional, los argentinos sienten que la juventud dura hasta los 46 años”. ¿En qué quedamos? En cada uno. En que más que ser viejo hay que sentirse viejo. Y por ahí mirar el calendario y decir “recién estamos en junio”.

Fuente: Clarin

El futbol que te abraza con ese sentimiento

Eso que nos provoca el fútbol en en los argentinos y que a veces es difícil de explicarle a alguien que no lo siente, puede seguramente resumirse en la palabra: pasión. Esa pasión por el fútbol o por un equipo de fútbol, provoca un tipo de vínculo especial. Están los compañeros de tribuna, los ocasionales y los que encontramos siempre en el mismo lugar. Y está el vínculo emotivo, el familiar.

Por edad, por afinidad y por un creciente amor por la camiseta, hace no mucho tiempo, mi hijo se convirtió en mi fiel compañero de cancha. Y no debe haber mejor programa que ir a la cancha embanderado con un hijo. Esta rutina actual me disparó al recuerdo de cuando era yo el que acompañaba a mi viejo. Y siempre agradeceré su gusto por el buen fútbol y su mente abierta que me permitió a los 9 años desoír el mandato familiar y hacerme hincha para siempre de ese equipo que alguna vez habíamos ido a ver, porque jugaba un 10 que estaba destinado a ser el mejor del mundo. Sin edad para ir solo a la cancha, fue mi viejo el que me acompañó a verlo campeón dos veces y a verlo jugar la Copa de la Libertadores, que luego ganaría en Paraguay. Más grande seguí mi periplo solo o con amigos, en años en que las mayores satisfacciones eran volver rápido a Primera tras el sufrimiento de algún descenso. Hubo más acá en el tiempo otra día de los inolvidables. Ayer se cumplieron nueve años de la consagración de Argentinos Juniors en el Clausura 2010. Fue la alegría más grande que viví en una cancha. Porque estaba con mi viejo y también con mi hijo.

Y ese abrazo interminable de los tres, es ese sentimiento que tanto cuesta explicarle al que no siente la pasión por el fútbol.

Fuente: Clarin

Un equipo, 15 años y una leyenda que continúa

La despedida de uno de los fundadores, un homenaje para todos los que pasaron por Fui a la pelota.

No hubo remera para colgar en el techo, ni discurso emotivo. Pero en la misma semana de la despedida de Emanuel Ginóbili, el último de los fundadores de “Fui a la pelota” dejó el equipo tras 15 años. Y así como en 2004 todo había nacido con la idea básica de juntarnos para jugar a la pelota (contra otros, con árbitro y tabla de posiciones), la última vez no podía ser demasiado diferente.

Se armó entonces partido homenaje entre los que iniciamos el camino (ponele “las glorias”) contra los herederos, lo que con muchos años menos se fueron sumando para equilibrar el promedio de edad y que de ahora en más tendrán la difícil misión de sostener al equipo y sobre todo a su nombre. El resultado fue anecdótico (ganamos los viejos) pero el duelo generacional sirvió de disparador a la nostalgia. Porque otra vez jugamos a recordar alguno de los más de 100 personajes que pasaron por el equipo y nos detuvimos en algunos increíbles.

Estaba claro que Martín iba a ser el último en parar la pelota. El de la cadera desviada había aguantado más de lo que la ciencia había diagnosticado y el que maneja mirando para atrás ya había entregado todo. Varios volvimos del retiro para la última vez. Ya no queda ninguno de los que arrancamos en 2004. Algunos más que otros, pero en definitiva todos aportando algo, podremos cargar con el valor de haber sostenido a “Fui a la pelota” durante tantos años. Y permitir además que la leyenda continúe. 

Fuente Clarin

Las tabacaleras quieren dejar de vender humo

Philip Morris y British American Tobacco apuestan a dispositivos tecnológicos sin humo y de “riesgo reducido” para competir con los cigarrillos electrónicos

Imaginar que que una tabacalera les pida a sus consumidores que dejen de fumar parecería asemejarse más a la ciencia ficción que a la realidad. Sin embargo, sucedió en octubre en Gran Bretaña. Allí Philip Morris Internacional (PMI), la tabacalera más grande del mundo, realizó una agresiva campaña publicitaria instando a sus clientes a dejar de fumar sus cigarrillos para que se pasen a sus nuevos productos de “riesgo reducido”. Un nuevo negocio con el que intenta compensar el estancamiento del consumo global de tabaco.

Se trata en definitiva de la transformación de la industria tabacalera hacia alternativas propias a los cigarrillos tradicionales. Y una forma de dar pelea además en el el mercado del cigarrillo electrónico donde entraron en escena actores que antes no jugaban. De hecho, en este camino coinciden PMI (casa matriz de Massalin Particulares, su afiliada en la Argentina) como su competidora British American Tobacco (BAT, representada en el país por Nobleza Piccardo). Ambas compañías vienen desarrollando hace más de 10 años y ya han colocado en el mercado primero sus cigarillos electrónicos con vapor y, más recientemente, dispositivos electrónicos que calientan tabaco y donde desparece la combustiónAllí radica el gran cambio y la posibilidad concreta de “dejar de vender humo”. Porque al no haber combustión, el humo es reemplazado por una especia de aerosol que se disuelve rápidamente en el aire y que incluso no deja olor. Pero principalmente desaparecen muchos efectos tóxicos que genera el tabaco al quemarse. De ahí el riesgo reducido para la salud y de ahí también, el cambio de paradigma y la apuesta para que el fumador cambie de producto.

Desde Philip Morris son contundentes con la visión sobre su propio futuro: “Con tantas personas que eligen fumar, tiene sentido proveer a aquellos que de otra manera seguirían fumando con mejores alternativas a los cigarrillos”, indican.

Se basan en cifras oficiales. Porque aunque el consumo de tabaco fue cayendo en muchos países durante los últimos años, la Organización Mundial de la Salud estima que para 2025 habrá en el mundo más de1.000 millones de fumadores.Esto significa que el número de consumidores de tabaco seguirá siendo aproximadamente el mismo en la próxima década. En la Argentina hay más de 7 millones de fumadores. En 2018, las ventas de cigarrillos alcanzarán los 1.733 millones de atados, tal como la jerga define al paquete de 20 unidades.

El gran debate que en realidad no se plantea es la imposibilidad de erradicar el tabaquismo. Porque pese a la presión impositiva que encarece los precios, a la desaparición de la publicidad y a las agresivas campañas con fotos alertando de los riesgos de fumar en las propias marquillas, la cantidad de fumadores en el mundo prácticamente no varía. De lo que se trata entonces es de reducir daño. Y el desafío para las tabacaleras entonces es salir a vender un producto menos dañino para reemplazar otro -que mientras tanto siguen comercializando- con riesgos concretos para la salud.“Nuestra ambición es convencer a todos los fumadores adultos actuales, que tienen la intención de seguir fumando, a que se cambien a los productos libres de humo lo más pronto posible”, sostiene André Calantzopoulos, el CEO de PMI. En este sentido, la compañía suiza tomó la delantera con su producto estrella, el IQOS, que se ya se comercializa en 43 mercados en el mundo. BAT, en tanto, da pelea con su dispositivo electrónico llamado GLO.

Este enviado viajó a Neuchatel, Suiza, donde PMI tiene su su centro de Investigación y Desarrollo y donde nació el IQOS, que para presentarlo lo definen por la negativa: “No es un cigarrillo combustible ni un cigarrillo electrónico”, explica Ignacio González Suárez, gerente de Comunicaciones Científicas de la compañía. Se trata de un dispositivo tecnológico diseñado para calentar tabaco por debajo de los 350ºC (el del cigarrillo tradicional se quema a partir de los 600ºC ), liberando un vapor que contiene nicotina.

En un aparato del tamaño similar a una lapicera se inserta el filtro que se comercializa bajo la marca Heet. Desde allí se aspira y no se vapea por lo que la experiencia sensorial es muy parecida a la del cigarrillo. Pero sin combustión, ni humo ni tampoco ceniza.“El vapor generado por IQOS contiene, en promedio, entre 90% y 95% menos componentes dañinos y potencialmente dañinos que el humo del cigarrillo”, asegura González Suárez. De todas formas, insisten en que las la mejor alternativa es dejar de fumar y que no promocionan estos productos para personas que nunca hayan fumado, o que hayan abandonado el vicio.

De hecho, la comercialización es completamente distinta a la actual. Tantos los filtros como los dispositivos sólo se venden en tiendas llamadas IQOS Store, donde el cliente queda registrado -en un concepto parecido a la marcas de cápsulas de café- por lo que el cliente tiene un servicio de post venta personalizado. Son locales amplios, con espacios para probar los diferentes productos y en los que sus empleados aseguran sus clientes son sólo fumadores.Los mercados pioneros Japón es el mercado que encabeza la transformación y donde el 20% de los fumadores ya se han volcado a los nuevos productos. ¿Razones? Se trata de un público que se adapta rápido a nuevas tecnologías y además son consumidores con mucha consideración social. Por lo que fumar y no molestar con el humo es clave para ellos. En Corea del Sur sucede algo similar. Y la expansión ya llegó a Alemania, Italia, Suiza, España, Reino Unido, Ucrania, Israel, entre otros países, y en la región, en Canadá, Colombia, Guatemala y República Dominicana.

En la Argentina, la ANMAT aún no autorizó la venta del cigarrillo electrónico pese que se vende hasta en quioscos de revistas. Y los dispositivos que calientan tabaco aún no fueron lanzados en el mercado local. Por lo pronto, para acceder a los productos libre de humo habrá que seguir esperando.

Fuente Clarin

El boleto de compra-venta de vivienda desde el pozo se considera escritura

Así no hará falta un escribano. Lo que implica un ahorro en costos. El sistema arranca en la Ciudad.A través de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 962/2018, el Gobierno Nacional introduce dos modificaciones sustanciales a la ley de Registro de la Propiedad Inmueble:ahora podrán inscribirse los boletos de compraventa de viviendas adquiridas desde el pozo, y para hacerlo las partes no necesitarán de un escribano si acceden al sistema de firma digital impulsado por el Ministerio de Modernización.

Este nuevo procedimiento, si bien arrancará en la Ciudad de Buenos Aires, está pensado para todo el país, según surge de los considerandos de la nueva norma, y tiene como objetivo que quienes compren una propiedad desde el pozo tengan protección legal como si hubieran escriturado y, por otro lado, acceso al crédito hipotecario.“Nosotros creemos que esta es una herramienta positiva para resolver uno de los aspectos más controversiales del acceso a la financiación para la adquisición de bienes con destino familiar. Hoy, para comprar en un edificio en pozo no hay crédito, y esto perjudica a los inversores y también a los inquilinos que quieren pasar a ser propietarios”, señaló a este diario Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

“Es una muy buena medida, y también lo es la firma digital de los boletos, algo que implica modernidad, rapidez, menos trámites y menos gastos”, amplió Bennazar. De acuerdo con su razonamiento, “hay crisis habitacional y merma en el mercado por la caída de créditos. Este tipo de herramientas permitirá que quienes no poseen el dinero para una inversión al contado tengan otras opciones y con amparo legal”.

La Cámara sectorial propone más medidas como la certificación de locatarios cumplidores para calificar ante un préstamo, promover mayor transparencia ante la AFIP mediante descuentos impositivos para propietarios e inversores de pequeña escala y adecuar las normativas a los distintos escenarios regionales de nuestro país.

“Todas ellas favorecerían el crecimiento de un sector económico vital”, aseguró Bennazar.

Iván Kerr, secretario de Vivienda de la Nación aseguró que la medida «es el resultado de las mesas de dialogo con actores del sector de la construcción y desarrollo inmobiliario; particularmente el registro del Boleto de compra-venta permitirá tanto al comprador como al vendedor acceder al financiamiento desde la etapa de pozo, algo que sin dudas dinamizará e impulsará la construcción y generará más trabajo».De acuerdo con el Decreto, para que el Registro inscriba los boletos de compraventa de futuras unidades funcionales o complementarias nuevas a construir o en etapa de construcción, deben darse determinadas condiciones.

Según supo Clarín se trata de que el boleto de compraventa haya sido celebrado por el titular registral del inmueble o por quién sea su sucesor a título particular o universal.

Otra condición que figura en el decreto oficial es que el comprador debe haber pagado, como mínimo, el 25% del precio total y el boleto de compraventa deberá ser firmado digitalmente por las partes, ypresentado mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica.

Este requisito es a fin de determinar su fecha cierta y la autoría e integridad del documento electrónico.En caso de que las partes no cuenten con firma digital, podrán celebrar el boleto de compraventa o su cesión mediante la intervención de un escribano público.

En ese caso, el escribano es quien deberá presentarlo a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) ante el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal, con su firma digital.

Desde el Colegio de Escribanos dudan de la efectividad de la medida. “Esto ya había existido pero no funcionó”, dicen. Y remarcan que «un boleto de compraventa no es más que una expresión de voluntad de partes y puede que en algún momento esa operación no se concrete por distintas razones».

“No es que se debe recurrir al escribano porque es una imposición. Se va al escribano porque da una seguridad absoluta en la contratación inmobiliaria y en lo que la Constitución consagra como el derecho a la propiedad”, explica Claudio Caputo, presidente del Colegio de Escribanos.

Fuente Clarin

Multa millonaria por abusos en el impuesto por “prender la tele”

La Secretaría de Comercio sancionó a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) al pago de una multa de $ 42 millones tras determinar que durante años el organismo les cobró aranceles excesivos a hoteles y otros comercios que ofrecen alojamiento por la «reproducción secundaria» de música y contenidos en las pantallas de TV instaladas en las habitaciones y comedores de estos establecimientos.

Es que tanto hoteles e incluso bares y restaurantes tienen que pagarles los derechos de propiedad intelectual a autores, compositores, intérpretes, productores, directores de cine, actores y bailarines, ante la posibilidad de que sus obras se escuchen o exhiban a través de una pantalla instalada en las habitaciones o en el propio local. Los empresarios se quejan de que los cánones son excesivos y argumentan que los cuartos de hotel son ámbitos privados.

Según surge del texto de la Resolución 371 emitida por la Secretaría a instancias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), en Argentina los hoteles pagan entre seis y nueve veces más que en los países de referencia (Chile, Paraguay, México, Colombia, Venezuela), por lo que «la medida implica una mejora en la competitividad del sector turístico y posibilita la reducción de los aranceles que SADAIC cobra a la reproducción de obras musicales en los dispositivos de TV y radio instalados en habitaciones y áreas comunes de los hoteles».

Junto con este acto administrativo, la Secretaría de Comercio recomendó al Poder Ejecutivo regular un nuevo régimen de aranceles a exigir a los hoteles, en base a los criterios de razonabilidad, no discriminación, transparencia, equidad y alcance acotado. De acuerdo con lo que pudo averiguar Clarín, el presidente Mauricio Macri tendría a la firma un decreto para poner fin a este impuesto.

Para Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la ciudad, «este es un fallo ejemplar y justo, que reconoce que SADAIC ha cometido un abuso al cobrar por televisores instalados en habitaciones, un ámbito estrictamente privado, generando un claro perjuicio a hoteles y establecimientos gastronómicos. Además, abre la puerta para que el Gobierno ordene la situación hacia adelante. Estamos esperando ansiosamente una medida en ese sentido».

La ley 17.648 creó a Sadaic como única entidad autorizada para percibir y distribuir los derechos generados en el uso de obras musicales. Su decreto reglamentario data de 1969 y no ha sido actualizado.

Fuente : Clarin

Varia velocidad de Internet en Ciudad y Provincia

Según el último informe del Enacom, el promedio de velocidad de conexiones fijas a Internet en Argentina es de 13,22 Mbps, cifra que ubica al país en el puesto 82 sobre 128 países. A su vez, a nivel regional, está por debajo de Perú (17,65), Brasil (18,21), México (19,14), Puerto Rico (27,08), Panamá (29,61), Uruguay (35,18) y Chile (36,30).

Además, a través de un relevamiento propio, la Cámara Argentina de Internet (Cabase) dio a conocer el informe denominado Internet Index del segundo semestre de 2018, donde refiere que solo el 43,3% de las conexiones del país superan los 10 MB y el 40,7% son conexiones de entre 1 y 6 MB.

Ya específicamente dentro de Argentina, solamente la Ciudad de Buenos Aires (17,75 Mbps) y la provincia de Buenos Aires (14,2 Mbps) superan el promedio nacional. Por debajo del mismo aparecen Córdoba (12,79) y Chaco (12,44). En el grupo de velocidad media se encuentran Jujuy (6,74 Mbps) y Santiago del Estero (6,25). Mientras que las provincias con menor velocidad son Chubut (5,42 Mbps), Santa Cruz (5,19) y La Pampa (4).

Que implica una velocidad tan baja en algunos puntos del país. Para Felipe Álvarez, director de Innova La Rioja (realizan estudios de innovación en tecnologías de la información y comunicaciones) “las experiencias de las ‘ciudades inteligentes’ que utilizan Internet como un instrumento fundamental para satisfacer las necesidades de la población indican que es preciso mejorar la conexiones con el fin de universalizar el acceso a la tecnología

Alvarez ejemplifica con el caso de La Rioja: “la provincia presenta un caso particular: posee una alta tasa de uso de Internet, ya que alcanza al 78% de la población, pero no logra generar las condiciones propicias para que la conexión sea de calidad. Cuenta con una velocidad de 5,89 Mbps, muy por debajo de los 13, 22 que promedia Argentina”.Según Cabase, el volumen de tráfico anual, de julio de 2017 a julio de 2018, experimentó un incremento del 73%. A su vez, desde el inicio de la medición en enero de 2011 el tráfico en la red creció casi 245 veces hasta llegar a los 380 Gbps actuales. Al respecto Felipe Álvarez señaló: “El crecimiento exponencial de la producción y circulación de datos, a los que se denomina Big Data, supone un desafío para la gestión pública por el volumen y variedad de datos que envuelve, que no pueden ser procesados en forma tradicional. Por ello, es preciso transformar al Big Data en una herramienta aliada de las organizaciones, y así podremos anticiparnos a las problemáticas urbanas con respuestas innovadoras».

 

Fuente: Clarin

Si te lo perdiste, podes escucharlos ahora:

CARLOS FRUGONI. Director general de AUSA. «El cruce entre las avenidas Juan B. Justo y Córdoba va a quedar como cualquier otro cruce de la ciudad». «La gente que trabajaba en las cabinas de peaje que ya no van a estar más va a ser reubicada».

MARCELO HERRERA. Ganador del Campeonato del asado 2017 y jurado en esta edición. contó todos los detalles de lo que será el campeonato del asado.

El estadio no se mancha

La cancha de Argentinos Juniors ya tiene una marca y mucho más fuerte que otras: el nombre Diego Armando Maradona.

Me hice hincha en esa cancha. Imagino que por entonces no tendría nombre, sería simplemente la cancha de Argentinos Juniors. Y me hice hincha de Argentinos por él.

Debe haber sido el caso de muchos, pero el mío particular es que mi papá era de River pero le gustaba el fútbol. Y le gustaba él. Y fuimos un domingo a La Paternal a ver al Argentinos de Maradona.

Era el viejo estadio de tablones y mi recuerdo es gente trepada en los árboles para ver jugar a Maradona. Al año se fue a Boca, después a Barcelona, después nos lleno de gloria en México 86 y así podríamos seguir.

A mi me había alcanzado una vez para enamorarme de Diego y, desoyendo la herencia familiar, hacerme hincha del Argentinos que no volvería a tener a Maradona. Y que por mucho tiempo tampoco tendía cancha propia.

Mucho tiempo después y ya como periodista me di el gusto de cubrir para Clarín la reinauguración del estadio en La Paternal. Era mi segunda visita a esa cancha. La primera vez supongo no tenía nombre. Ahora había sido bautizada. Ahora era el estadio Diego Armando Maradona.

Tan fuerte es el nombre de Diego que su nombre -valga la redundancia- es una marca. Por eso bienvenidos sean los recursos económicos con los que los actuales dirigentes están poniendo de pie a un club que Luis Segura (aquel heredero de Julio Grondona que vendía entradas en el hoteles de Brasil en el Mundial 2014) dejó al borde del abismo.

La marca Maradona tendría que rendir por si sola. No da para sumarle el nombre de una financiera… Pero que se quede tranquilo el hincha. Al margen del acuerdo comercial, a nadie se le ocurrirá decir nos vemos mañana en el «Autocrédito».

Será por siempre el Diego Armando Maradona, el Templo del fútbol, la cuna del Semillero del Mundo. Porque la cancha, su cancha, tampoco se mancha.

Fuente Clarin

El hombre que manejó la obra pública pero se hizo famoso por los bolsos del convento

Durante 12 años fue uno de los hombres más poderosos del kirchnerismo. Su revoleo de bolsos fue la primera muestra obscena de la corrupción.

Ya nada podría volver a ser igual tras esa madrugada de locura en la que José López quedó registrado revoleando los bolsos para ingresarlos en el convento de General Rodríguez; apoyando una arma de grueso calibre en la pared para pedirle ayuda a las monjas

Hasta aquel 14 de junio, en el que en un rato le contabilizaron 9 millones de dólares trasladados ilegalmente, era para muchos un tal José López y para otros el poderosos José López, secretario de Obras Públicas durante los 12 años del kirchnerismo y además mano derecha de del más poderoso aún ministro de Planificación Julio De Vido.

Había nacido en 1960 en Tucumán donde despuntaba un vicio que mantendría toda la vida: la pesca. Estudió para ingeniero y una vez recibido se mudó a Santa Cruz donde descubriría la política de la mano de un joven Néstor Kirchner. En 1991 y durante tres años fue vocal del directorio de la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz.

De 1992 a 1993 representó al mismo distrito ante el Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas. Y luego -entre 1994 y 2003- se convirtió en presidente del directorio del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Santa Cruz.

Néstor Kirchner se lo llevó a Buenos Aires al iniciar su mandato presidencia. Lo colocó bajo el ala de Julio De Vido para que el arquitecto no ostentara todo el poder. Los mismo hizo con Ricardo Jaime. 14 años después, los tres terminarían presos.

Pero antes recibió un favor de esos de que el kirchnerismo lejos del poder reservó para pocos, un cargo político. Fue elegido diputado del Parlasur por el Frente para la Victoria. A diferencia de otros, no lo alcanzarían los fueron para evitar terminar en prisión.

López tuvo una enorme influencia en el manejo de la obra pública durante toda la era kirchnerista y era uno de los tantos ex funcionarios del gobierno anterior que estaban bajo sospecha de enriquecimiento ilícito. A muchos porque no le cerraban los números de sus declaraciones juradas. A López porque no tuvo mejor idea que revolear los bolsos que terminaron siendo la primera prueba evidente de la corrupción K.

Otra son los cuadernos del chofer Centeno. López, quien durante 12 años fue año y señor de la obra pública en el país tenía que estar mencionado. Y ya no sirvió sus desvarios para tratar de de ser declarado inimputable. Ni la excusa de que vida corría riesgo si decía de qué personas de la política provenía la plata.

Un 17 de agosto decidió hablar y contar. Y como aquella madrugada del convento para José López ya nada fue igual.

Fuente Clarin