Coronavirus: hoteleros y gastronómicos le pidieron ayuda urgente a Alberto Fernández

15 de Abril de 2020

Gastronomía y hotelería son dos de los sectores más afectados por el coronavirus​. No sólo porque restaurantes y hoteles están cerrados durante la cuarentena, sino porque además son parte de la industria del turismo que puede asegurar de que forma se recuperará una vez que el mudo deje atrás la pandemia.

Si bien distintas entidades que los representan venían reclamando un pedido de ayuda urgente, este lunes fueron recibidos en la Residencia de Olivos por el Presidente Alberto Fernández​.

El presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Ariel Amoroso, participó del encuentro junto a Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT); Graciela Fresno, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA); Roberto Amengual, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHTRA); Fernando Gorbarán, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA) y Gustavo Hani, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT).

Los representantes de la Hotelería, la Gastronomía y el Turismo expusieron ante el Presidente de la Nación las urgentes necesidades de la actividad vinculada con el durísimo momento que atraviesa y le presentaron un proyecto para declarar la Emergencia Turística. Entre las principales medidas que solicitaron las entidades se destacan la exención de aportes patronales por 180 días y el otorgamiento de créditos a tasa 0 para pagar sueldos.

La reunión contó con la participación del ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el ministro de Producción, Matías Kulfas; el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez.

«Fue una muy buena reunión, donde acompañé al Presidente para atender las demandas de los representantes del sector privado ante esta crisis inédita que está sufriendo el turismo por el coronavirus, y en la cual repasamos las medidas que estamos llevando adelante desde el Gobierno Nacional para sostener los más de un millón de puestos de trabajo que genera esta industria en todas las regiones del país», sostuvo el ministro de Deportes y Turismo Matías Lammens, tras la reunión.

Y agregó: «Vamos a seguir trabajando para contener el daño del presente y pensar, en paralelo, planes a mediano y largo plazo con un único objetivo: que los más de 17 mil hoteles, 5 mil agencias de viajes y otras PyMEs del sector estén de pie para reactivar la economía argentina cuando termine la pandemia».

Por su parte, el titular de la AHRCC, Ariel Amoroso calificó de «muy buena» le reunión. «El presidente nos escuchó y sabe que nuestros sectores son los más perjudicados porque fuimos los primeros en cerrar nuestros establecimientos y seremos los últimos en abrir. Nos aseguró que tendremos un tratamiento especial y se armó una mesa de trabajo con los ministros Lammens y Kulfas», explicó.

Los representantes del sector remarcaron que la audiencia con el Presidente sigue la línea de planteos ya formulados ante los Ministerios de Turismo y Deportes, de Trabajo y de Desarrollo Productivo; con organismos y agencias del Estado nacional como la AFIP. Mientras que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, los contactos se vienen desarrollando con el Jefe de Gobierno y el Ministerio de Hacienda y Finanzas, con la secretaría de Desarrollo Ciudadano, la subsecretaría de Bienestar Ciudadano y con otros organismos públicos.

Banco Ciudad se renueva pero mantiene su «espíritu histórico»

Ya fueron elegidos el estudio de Arquitectura y la empresa constructora que llevarán a cabo las obras de refuncionalización y puesta en valor de la histórica sede corporativa del Banco Ciudad, ubicada sobre la calle Florida 302, esquina Sarmiento – C.A.B.A. En el marco de un Concurso Público lanzado a tal fin, con el objetivo de recibir propuestas técnico-económicas elaboradas en forma conjunta por constructoras y estudios de arquitectura, resultó ganador el proyecto presentado por la empresa CONORVIAL S.A., junto con el estudio MSGSSS Arquitectos (Manteola Sánchez Gómez Santos Solsona Sallaberry Vinson).

El espacio a intervenir tiene por finalidad recuperar la fachada y los pisos superiores del edificio que alberga a la Casa Matriz del Banco Ciudad desde mayo de 1968, cuando fue inaugurada la “Caja de Cristal”, una obra de diseño rupturista inserta en el basamento del edificio que data de principios del siglo pasado y donde funcionaran originalmente las Tiendas “Ciudad de México”. La “Caja de Cristal”, un hito de la arquitectura moderna, fue reinaugurada en 2016 por el mismo estudio de arquitectos (MSGSSS) que la había creado más de cincuenta años atrás, y que ahora presentó el proyecto ganador para la obra actual.

Al respecto, el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, señaló que “esta obra completará la recuperación de este edificio centenario que constituye parte del patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires y de su mítica calle Florida. Completaremos así un proceso que iniciamos en 2016 con la reinauguración de la icónica Caja de Cristal, y que contribuirá a sumar un espacio de encuentro en sus salones, que quedarán totalmente renovados en los pisos superiores, donde se podrán desarrollar actividades que hacen al desarrollo cultural y social de nuestra Ciudad”.

El proyecto, que tiene un plazo de obra de 21 meses, contempla la remodelación de todos los pisos superiores, a partir del segundo, alcanzando una superficie de 9.000 m2, para alojar oficinas de áreas centrales del Banco, el museo de la institución, un gran salón multiuso y espacios de exhibición. La iniciativa surge de la necesidad de optimizar las oficinas y adecuarlas a los nuevos requisitos laborales y de Código. A los concursantes se les solicitaba, para el proyecto, la necesidad de materializar el concepto de estrategia digital, incorporando los últimos avances tecnológicos y proyectuales en el diseño, la energía sustentable, y las comunicaciones, por lo que se solicitó una certificación LEED medioambiental Silver. Dentro de los requisitos, se destaca la incorporación del Museo Monte de Piedad (actualmente funcionando en Av. Boedo 870), para incluirlo al circuito cultural del área central de la Ciudad. Otra exigencia tiene que ver con garantizar el normal funcionamiento de la sucursal Centro durante la totalidad de la ejecución de la obra. Asimismo, considerando que el inmueble se encuentra catalogado dentro del Área de Protección Histórica (APH) con protección estructural, se validó con la Dirección General de Interpretación Urbanística, los parámetros a cumplir en este sentido: se debe conservar la fachada existente del edificio original (de principios del siglo XX), restaurándose con la técnica original superficie y molduras; se debe conservar el sector de fachada de la remodelación del basamento (de 2016); y no debe aumentarse el volumen existente.

El proyecto ganador propone el Museo en los pisos inferiores, y las oficinas en los pisos superiores, a modo de integrar peatonalmente el museo con la calle Florida. Busca respetar la esquina como entrada que organiza las circulaciones, las vistas y la arquitectura interior y exterior; mantener la estructura metálica modular del edificio; y dar unidad exterior e interior a las tres intervenciones enlazando los distintos lenguajes. En su interior, todos los niveles han sido resueltos a partir de dos premisas:  flexibilidad y luz natural. Y plantea un cambio de la paleta de colores por colores claros.

Respecto del proyecto, desde el estudio MSGSSS Arquitectos, puntualizaron“Buscamos plasmar un lenguaje que, a pesar de las distintas y distantes renovaciones, dé unidad al conjunto y signifique la presencia de una institución actualizada”.

Con todas estas intervenciones, la Casa Matriz del Banco Ciudad continúa consolidándose como hito urbano, un edificio vivo que se reinventa pero manteniendo su espíritu histórico.

CASA MATRIZ DEL BANCO CIUDAD

El edificio se inaugura en 1889 para albergar a las tiendas “Ciudad de México”.

En 1968, el entonces Banco Municipal de Buenos Aires (hoy Banco Ciudad) cambia su rumbo: de ser un Banco cuya actividad principal era el crédito social de empeño, se convierte en un Banco comercial a la par de que se consolida como agente financiero de la ciudad de Buenos Aires. En esta nueva etapa, el 23 de mayo de 1968, en el 90° aniversario de la fundación del Banco, se inaugura la nueva casa Matriz -que continúa siendo su casa matriz actual- en las calles Florida y Sarmiento, significando un completo cambio de imagen que muchos llamaron «un segundo nacimiento del Banco». Esta transformación se intentó plasmar en el edificio de la Casa Matriz, incorporando los nuevos conceptos sobre la moderna arquitectura bancaria e integrando la estructura metálica existente con una nueva concepción que cubría el inmueble con elementos vidriados de color en grandes superficies exteriores e interiores. Esta obra fue concretada por el estudio liderado por los arquitectos Flora Manteola, Ignacio Petchersky, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly, quienes tomaron como premisa convertir al edificio en un objeto autorreferencial, sin precedentes en el país; que identificaría al Banco y lo presentaría al público de manera más accesible, más simple, manteniendo la filosofía de banco público y que representara a la arquitectura del periodo.

Con los años, la “Caja de Cristal” se va opacando: el ladrillo de vidrio es cubierto por sucesivas placas de tabiques de yeso. Entonces, en 2013 el Banco comienza el proceso de remodelación de la sucursal y en 2016 se logra restaurar la sucursal bancaria a su valor patrimonial original, brindando a la Ciudad nuevamente el edificio singular, hito en la calle Florida, que había sido con la obra original.

Telemetría, sensores y digitalización: cómo es el plan de Metrovías para seguir operando el subte porteño

18 de Diciembre de 2019

Esta por definirse la licitación para renovar la operación del servicio. “Apostamos a un cambio cultural. Cuando llegamos había un subte que reflejaba los años 50 o 60 y pudimos avanzar”, dijo el director Ejecutivo de la empresa que está hace 26 años.Cuando el subte porteño comenzó a estar concesionado, en 1994, los viajes se pagaban con cospeles que se insertaban en molinetes con brazos de madera. En los coches, los pasajeros no usaban teléfonos móviles para amenizar el viaje. Las líneas A, B y D tenían menos estaciones. Y la H directamente no existía. Ningún tren tenía aire acondicionado. La Ciudad de Buenos Aires aún no era autónoma, y desde entonces por el Poder Ejecutivo Nacional pasaron siete presidentes. En casi 26 años, los cambios tecnológicos se aceleraron de manera dramática. Y el subte, con buenas y malas, también sumó transformaciones.

Ahora, una vez más, la concesión con el operador, Metrovías, está por vencer (el 31 de diciembre) y los resultados de la licitación se conocerían en los próximos días. La empresa compite, con el asesoramiento técnico de la alemana Deutsche Bahn, con otra compañía que reúne al operador del metro de Lyon asociada con la firma de Eduardo Eurnekian. Y esta semana se supo que el tercer contendiente, encabezado por el Metro de París, se dio de baja.

Clarín entrevistó a Joaquín Acuña, Director Ejecutivo de Metrovías. Ingeniero Civil de profesión, Acuña está en la compañía desde que opera el subte de Buenos Aires y es el responsable de la propuesta que se presentó en mayo del año pasado y está en evaluación. ¿Qué proponen? “Lo que estamos planteando es un cambio cultural. Cuando llegamos había un subte que reflejaba los años 50 o 60 y pudimos avanzar. Hoy creemos que tenemos que ir a un subte de actualidad. Y para eso hay que digitalizar”, dice Acuña, y agrega: “Y hay que hacerlo de manera integral”.La empresa propone una inversión de alrededor de 150 millones de dólares, cuya mayor parte, según supo Clarín, se aplicaría en el primer período de la concesión. Con el objetivo de que los cambios que se proponen se noten más rápido. “Creemos que en los primeros dos años se pueden empezar a ver las primeras modificaciones, y la mayoría se terminará de percibir en cuatro o cinco años”, afirma Acuña.

El objetivo, dicen, es mejorar la experiencia de los pasajeros, que son los que padecen a diario las fallas del sistema, cuando hay demoras, escaleras mecánicas que no funcionan y servicios que se interrumpen o se cancelan.¿Cuál es la percepción que los usuarios tienen del servicio?

Tenemos mejor imagen de nuestros pasajeros de quienes no lo son. Según estudios que hicimos, están en el orden del 73 por ciento. Los sistemas como el subte tienen una percepción compleja del pasajero, porque tiene un techo. Las encuestas de las mejores metros del mundo difícilmente pasan el 80 por ciento. Y esto se da porque se opera en un sistema de interacción del que participan la Ciudad, los pasajeros y las condiciones climáticas, entre otros factores, que hacen que esos índices puedan caer. Venimos creciendo. Hubo un antes y un después del traspaso a la Ciudad, en 2013.

¿Cuál es el principal cambio que les permitirá hacer modificaciones que hasta ahora no se llevaron a cabo?

En un tiempo de 12 o 15 años, que es lo que estipula el nuevo contrato, las inversiones son repagables. Con un tiempo muy corto, como pasó en los últimos años, en los que hubo varias prórrogas, es difícil el repago de las inversiones.

¿Cuáles son los principales ejes de la propuesta?

Necesitamos más vínculo con el pasajero. Que cuando llega a la boca de acceso, antes de cruzar el molinete, sepa en tiempo real si hay demoras, si un minuto antes pasó el tren o cuando viene el próximo. Hay tecnología para hacerlo.¿Cómo piensan lograrlo?

Hay que ir a un esquema de telemetría. Teniendo todo el sistema sensorizado, se pueden armar aplicaciones que salen al celular y dan información en tiempo real. Con eso se puede también optimizar el uso de ventiladores, escaleras mecánicas y hasta las luces de los túneles. Tenemos un Centro de Competencias Digitales que es donde va a estar el cerebro del subte. Y al mismo tiempo desde ahí se va a dar la creación del subte hacia adelante. Es un trabajo de ida y vuelta, en el que hay que aplicar toda la información para plantear transformaciones rápidas, ya que los tiempos son cada vez más cortos.

¿Las fallas de las escaleras mecánicas también en su aspecto a resolver con la digitalización?

Sí. La idea es anticiparnos a la falla de la escalera. Ahora tenemos un 95 por ciento de efectividad y quisiéramos tener a un 97 o 98. Ese cinco por ciento se nota un montón y esperamos mejorarlo con la incorporación de sensores y la digitalización.

¿Cómo es la relación con los gremios?

Empezamos a conversar con ellos y les presentamos el plan. Venimos trabajando hace 26 años y lo vamos a seguir haciendo. Nos vamos a ir adaptando todos, es un trabajo en el que todos tenemos que acompañar y adaptarnos.

¿En qué situación está el plan de para quitar el asbesto de los coches más viejos?

Se hizo un estudio de todas las piezas sospechadas  y se elaboró un plan para retirarlas de los coches. Se capacitó al personal en prácticas seguras y se le dio indumentaria y equipamiento de protección. Lo estamos sobrellevando y tenemos claro que es una crisis. Por otro lado, las mediciones que se hicieron dan por debajo el límite permitido, con lo cual no hay contaminación en el ambiente.

¿Hay trabajadores afectados?

Les hicieron estudios a 480 personas. De ellos trece colaboradores tuvieron hallazgos a nivel pulmonar, que podrían ser compatibles con presencia de asbesto, aunque no tienen síntomas. Se decidió que no sigan trabajando en el mismo taller y se les hace un seguimiento con expertos. Ahora, nuestra responsabilidad es acompañarlos y brindarles contención.

Fuente: Clarin

BANCO CIUDAD INAUGURA NUEVA SUCURSAL EN SANTA FE Y CARLOS PELLEGRINI

6 de Noviembre de 2019

En el marco de un plan de expansión de su red de sucursales, el Banco Ciudad inaugura una nueva sede comercial en la esquina de Av. Santa Fe (999) y Carlos Pellegrini, próxima a la Plaza San Martín.

El acto de apertura se llevó a cabo esta tarde y contó con la presencia de Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien acompañó a Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco, en la recorrida por las instalaciones de la nueva sucursal. También estuvieron presentes Fernando Elías, vicepresidente del Banco Ciudad, miembros del Directorio y otras autoridades de la entidad financiera.

Con una inversión que supera los 20 millones de pesos, la nueva posición ofrece más de 250m2 destinados a la atención personalizada, y cuenta además con un Lobby 24hs. con cajeros automáticos y terminales de autoservicio.   

Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expresó“Una parte muy importante de la visión que tenemos en el Gobierno, tiene que ver con que el Estado esté cada vez más presente en todos los barrios de la Ciudad Y más cerca de todos los vecinos. Este nuevo edificio es un paso más en el crecimiento del banco y un beneficio para miles de vecinos que viven o se mueven todos los días por esta zona. Acá vamos a tener nuevos cajeros y un amplio sector de atención al público para que los vecinos vengan a hacer sus trámites y reciban la mejor atención”.

Por su parte, Javier Ortiz Batalla, presidente del BCBA, manifestó que “avanzamos en paralelo con la innovación tecnológica para brindar productos y servicios en forma digital, así como con la expansión de nuestra red de sucursales para la atención personalizada, sumando nuestra presencia en los distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Hace unos días inauguramos una sucursal donde estaba ubicado el demolido “Elefante Blanco” en Lugano; hoy, en vísperas del Día del Bancario estamos muy orgullosos de sumar esta nueva posición; y la semana próxima abriremos un nuevo local en el barrio de Floresta”.

La nueva sucursal busca ampliar los canales presenciales de atención, sumando una posición en una zona altamente comercial. Es por ello que entre los productos que ofrece el Banco Ciudad para el desarrollo de la actividad económica, se destaca una propuesta integral para los comercios que incluye la apertura de una Cuenta Corrientecon mantenimiento bonificado por 30 meses, el otorgamiento de una Terminal Posnet bonificada por 12 meses y la posibilidad de realizar las ventas en 3 cuotas sin interés con las tarjetas de crédito de la entidad. Asimismo, para los primeros 500 nuevos clientes, se ofrece un Paquete Bienvenida con amplios beneficios. Las primeras 400 familias e individuos que se acerquen a esta nueva sucursal, podrán contratar Caja de Ahorro en Pesos y Dólares, y Tarjetas de Crédito totalmente bonificadas, así como acceder a préstamos a tasas muy competitivas. A su vez, las primeras 100 empresas también podrán acceder a Cuenta Corriente y Tarjeta de Crédito Corporativa bonificadas. A su vez, están disponibles todas las líneas de financiamiento para empresas y familias, así como los productos específicos para los consorcios de propiedad horizontal, que son mayoría en la zona.

ACERCA DEL BANCO CIUDAD
El Banco de la Ciudad de Buenos Aires es una persona jurídica, pública y autárquica, con plena autonomía de gestión, presupuestaria y administrativa; y, por mandato constitucional, Banco Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su agente financiero e instrumento de política crediticia.
Fue creado el 23 de mayo de 1878 para proveer préstamos de dinero sobre objetos diversos a un interés menor que el de plaza, orientado a actuar sobre las diferencias sociales. Ese objetivo fundacional sigue siendo el rector de las políticas del banco, que tiene como objetivos centrales actuar como banco social y de desarrollo.
El Ciudad se enfoca en brindar servicios financieros universales, competitivos y de excelencia a individuos y a empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires, y desde 2016 también en las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Mendoza, Tucumán, Salta y próximamente Neuquén. Actualmente dispone de más de 100 puntos de contacto con sus clientes. Esta llegada se multiplica a través de los servicios de banca electrónica – sucursal virtualhome banking, mobile banking y banca electrónica empresas (www.bancociudad.com.ar) – y su banca telefónica (0800-222-0400).

Elecciones 2019: un aluvión de votos en la Ciudad que proyectan a Horacio Rodríguez Larreta a nivel nacional

Evitó el balotaje y su figura se instala claramente como uno de los referentes de la oposición. La apuesta a la gestión y a los mismos nombres que lo acompañaron los últimos cuatro años.

Con la euforia de otros tiempos, Diego Santilli lo presentó como a una estrella de rock. Horacio Rodríguez Larreta subió al escenario de Costa Salguero sabiendo ya, con algo más de 60% de las mesas escrutadas, que había concretado todos los objetivos que se había propuesta para la elección.

El primero, evitar el balotaje que tantos dolores de cabeza le había traído cuatro años atrás cuando Martín Lousteau arrastró todos los votos opositores y casi da la sorpresa. Los números del escrutinio esta vez no dejaba margen de dudas.

Y convertían a Larreta en el jefe de Gobierno más votado desde que en 1995 se comenzó a elegir en la Ciudad (sólo Aníbal Ibarra había evitado el balotaje en 1999 porque con algo más del 49% de los votos su rival, Domingo Cavallo, se bajó).

El aluvión de votos (sacó más que Mauricio Macri en la Ciudad) no sólo le abrieron las puertas para su segundo mandato como jefe de Gobierno, sino que lo posicionaron políticamente como uno de los hombres fuertes de la ahora oposición a nivel nacional.

Y allí es imposible no comparar el camino que recorrió Mauricio Macri hasta llegar a la presidencia, con sus dos mandatos en la Ciudad como oposición al kirchnerismo. Desde el entorno del reelecto jefe de Gobierno se apuran a marcar una diferencia: Macri recién en su último año en la Ciudad conformó Cambiemos. Si Larreta siguiera sus pasos lo haría con una coalición mucho más consolidada.

Y ahí abre se abren dos interrogantes de cara al futuro. Cómo se consolidará Cambiemos como oposición. Y qué papel jugará Larreta que, cuantas veces pudo antes de la elección, se encargó de remarcar que era necesario una oposición «colegiada» con varios referentes y no con un único líder.

Puede haber cambiado el panorama con el 40% de los votos que cosechó Macri y lo dejan claramente como el gran referente que sostendrá al resto. Y allí, Horacio Rodríguez Larreta se siento incluso mucho más cómodo.

Gran ganador del PRO, Larreta imagina esa oposición compartida con dirigentes como los radicales Alfredo Cornejo, Gerardo Morales, Gustavo Valdés, Mario Negri y Martín Lousteau. También con Lilita Carrió y Miguel Angel Pichetto. Buscará sumar de algún modo Emilio Monzó y esperará un pronto retorno al ruedo de María Eugenia Vidal.

Larreta es, en este grupo heterogéneo, de los que sostienen que hay que acompañar al nuevo gobierno y terminar con la grieta, al margen de que la elección se haya polarizado aún más que en las PASO. «Con diálogo y consenso como apuesta hacia adentro y hacia afuera», sostiene. Y siempre destaca su buena relación en los últimos cuatros años con el peronismo porteño. «Todas las leyes importantes salieron por amplia mayoría», remarca.

Desde su entorno a esta estrategia le agregan la palabra «paciencia». Así fue como armó la gran coalición con la que acaba de arrasar en las urnas porteñas. Que fue mayor aún que la de Juntos por el Cambio a nivel nacional. Y con que la que apuesta a sostener en la Ciudad para darle proyección a su carrera política.

Carrera que suele comparar con un maratón. «Hay que llevar un ritmo constante y no acelerar de más”, dice y agrega que lo importante también es «disfrutar el camino».

Por eso anoche remarcaban que este mismo lunes retoma la gestión porque de verdad -enfatizaban-. la disfruta. Y porque el caudal de votos cosechados es por la gestión que tenía una valorización positiva del 65% entre los porteños. Con la salvedad de que a diferencia de los años de Macri en la Ciudad enfrentado con el Gobierno K, Larreta contó con el apoyo de la Nación. 

Por eso de entrada deberá medir su relación Alberto Fernández (no se conocen) pero sólo va a pensar en la Ciudad. «Llegó hasta acá por la gestión y no va a rifar su capital», define uno de sus colaboradores más cercanos. Por eso descartan que ante las derrotas en Nación y Provincia haya un desembarco masivo de dirigentes de esas jurisdicciones en la Ciudad.

Larreta está realmente conforme con el equipo que lo acompañó estos cuatros años. Nadie espera grandes cambios en su equipo. «Si se suma alguien debería aportar un plus y sería para líneas intermedias», confían sus allegados. De su actual equipo de ministros sólo dos dejarán vacantes sus espacios. Guadalupe Tagliaferri a cargo de Desarrollo Humano pasará a ocupar una banca como senadora. Y la ministra de Salud Ana María Bou Pérez que asumirá una banca como legisladora porteña.

Incluso no sería descabellado que Diego Santilli mantuviera su doble rol como vicejefe de Gobierno y ministro de Seguridad, cargó que asumió a finde 2018 tras el desastroso operativo de seguridad en el River-Boca de la Copa Libertadores y que le costó el cargo a Martín Ocampo (ahora irá a la Legislatura).

Será en definitiva la tropa con la que Horacio Rodríguez Larreta se apoyará para que la gestión como jefe de Gobierno porteño lo siga proyectando como un dirigente al que aún hoy muchos le cuestionan su falta de carisma pero que demostró que le sobran votos como para seguir creciendo.

Fuente: Clarin

BANCARIZACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA

11 de Octubre de 2019

El Banco Ciudad (BCBA) inauguró, ayer por la tarde, una sucursal en el moderno edificio que alberga a las nuevas oficinas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), en el predio donde estaba ubicado el demolido “Elefante Blanco”, en Villa Lugano. La inauguración contó con la presencia de Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien acompañó a Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco, en la recorrida por la nueva sucursal. También estuvieron presentes Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de CABA, y Fernando Elías, vicepresidente del Banco Ciudad. Por primera vez, el barrio cuenta con una sucursal bancaria que brinda productos y servicios financieros, accesibles y de calidad, disponibles para todos los vecinos de esta zona vulnerable que comienza a cambiar su fisonomía a través de la presencia de diferentes instituciones del Estado.

Con una inversión de más de $12 millones, la nueva sucursal del Banco Ciudad se desarrolla en una superficie de unos 200 m2 destinados a la atención, mediante un lobby con 3 cajeros automáticos y con la disposición de puestos de atención personalizada para gestiones comerciales. Los vecinos pueden acceder a toda la amplia gama de productos y servicios del Banco, desde la apertura de Cajas de Ahorro y Cuentas Corrientes; tarjetas de crédito y débito; Seguros y Plazos Fijo; así como con las distintas líneas de financiamiento con las condiciones más accesibles del mercado, en cuanto a requisitos, tasas y plazos. Entre ellos, los préstamos personales y para emprendedores; y los microcréditos tanto para actividades formales como informales. Asimismo se desarrollan acciones de educación e inclusión financiera, y capacitación en el uso de medios electrónicos para operar en forma ágil y sencilla todos los productos bancarios.

Javier Ortiz Batalla, presidente del BCBA, manifestó que: “Esta nueva sucursal, una de las cinco que estamos inaugurando este año, es la primera de una entidad financiera en el barrio, y que estemos aquí tiene que ver con nuestra impronta social y el trabajo permanente en pos de una mayor inclusión financiera. De esta manera, acompañamos al Gobierno de la Ciudad en sus iniciativas de dar un nuevo impulso a las zonas más postergadas de la Ciudad, y en especial al sur porteño, asistiendo a los vecinos y potenciando la actividad comercial del barrio”.

Por su parte, el jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de CABA, Felipe Miguel, expresó: “Una parte muy importante de la visión que tenemos en el Gobierno, tiene que ver con que el Estado esté cada vez más presente en todos los barrios de la Ciudad. Y más cerca de todos los vecinos. Esta nueva sede del Banco Ciudad en este rincón de Lugano donde antes estaba el Elefante Blanco es un paso más en esa dirección, ya que hoy los vecinos tienen el nuevo Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat que levantó decididamente el barrio. Y otra parte de esa visión tiene que ver con desarrollar el Sur de la Ciudad, que es la zona de mayor potencial. Y este paso también es importante en ese sentido.”.

Como banca social, este espacio permite al Banco Ciudad asistir a los vecinos y ampliar sus acciones relacionadas con bancarización e inclusión financiera: educación financiera, asistencia crediticia a microemprendedores y presencia en zonas vulnerables. La entidad financiera inició su relacionamiento con este barrio a fines de 2016, inicialmente acompañando los cursos de educación no formal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de 2017, se bancarizaron Cooperativas y se llevaron a cabo más de 70 talleres de educación financiera y bancarización en comedores, merenderos y escuelas del barrio. Asimismo, el Cajero Escuela del Ciudad ha visitado distintas locaciones del barrio, para capacitar en el uso de medios electrónicos. A pocos días de comenzar a operar la nueva sucursal,  más de 60 vecinos ya cuentan con una Caja de Ahorro, y se trata de personas que nunca habían estado bancarizadas. Asimismo, se ha implementado un programa de Educación Financiera para “Integradoras Barriales”, que consiste en 6 encuentros donde se capacita en inclusión financiera a grupos de vecinos. Otra iniciativa, junto a la Dirección General de Emprendedores del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es impulsar los emprendimientos gastronómicos para abastecer una demanda creciente a partir de la instalación de las nuevas oficinas en la zona.

 

Esta nueva inauguración se enmarca en el proceso de expansión territorial del Banco Ciudad a nivel nacional. La entidad ya cuenta con 100 puestos de atención distribuidos en CABA, Gran Buenos Aires, y también en Río Cuarto, Córdoba Capital, Mendoza y Tucumán, y próximamente en Salta y Neuquén.

La mudanza del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA forma parte de un plan de integración del barrio, que contempló tanto la demolición del Elefante Blanco (un edificio de 14 pisos que comenzó a construirse a fines de la década del 30 para convertirse en el hospital más grande de Latinoamérica, y luego el proyecto quedó abandonado) como la construcción de la nueva sede de este Ministerio. En esta nueva locación, se construyó un edificio inteligente y sustentable de tres pisos y casi 18.000 m2, de cara a la avenida Piedrabuena. El proyecto incluye también la construcción de un gran espacio verde para los vecinos.

BANCARIZACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA
El Banco Ciudad aborda esta problemática desde tres dimensiones: educación financiera, asistencia crediticia a microemprendedores y presencia en zonas vulnerables. E implementa planes de acción en cuatro segmentos: juventud, jubilados, base de la pirámide y barrios vulnerables. Entre las acciones implementadas durante 2017 y 2019, están más de 800 talleres que brindaron capacitación y servicios financieros para cerca de 30.000 personas; y se bancarizaron unos 5.500 recuperadores urbanos y 1.500 ex manteros. Entre otras iniciativas, se han entregado posnets gratuitos para feriantes y comerciantes de barrios vulnerables; y en materia de financiamiento se han otorgado más de 20.800 microcréditos por cerca de $1.500 millones. Con la adquisición de la Firma Cordial en 2017, Ciudad Microempresas se transformó en una de las compañías líderes de Argentina en brindar créditos a microemprendedores.

PRESENCIA EN BARRIOS VULNERABLES
El Banco Ciudad fue la primera entidad bancaria en instalar una sucursal en un barrio vulnerable, en Los Piletones de Villa Soldati, a fines de 2012. La institución continuó avanzando en este camino con la apertura de la Sucursal de Retiro en el Barrio 31 y un puesto de atención en la feria de ese barrio. A estas posiciones de atención, se suma la inauguración del local comercial en el edificio de las nuevas oficinas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA, en Villa Lugano. Próximamente, el Ciudad abrirá una nueva sucursal junto al nuevo edificio del Ministerio de Educación del GCBA en el Barrio 31.

PLAN DE MODERNIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE SUCURSALES
El Banco Ciudad ha alcanzado, a la fecha, 100 puestos de atención, y ha llegado a Río Cuarto, Córdoba Capital, Mendoza, Tucumán, Salta y próximamente Neuquén. En 2016, el BCBA reinauguró su icónica Casa Matriz de Florida y Sarmiento, a 50 años de su inauguración. Asimismo la entidad ofrece a sus clientes tres espacios digitales ubicados en su Casa Matriz -Florida 302-, en la sucursal frente al Obelisco -Carlos Pellegrini 471- y en la sucursal de Nuñez -Av. Cabildo 3061-, con el objetivo de brindar servicios bancarios y financieros en un horario de atención extendido, en pos de acortar la brecha entre los clientes digitales y los puramente presenciales, ayudando y asistiendo a estos últimos, a través de asistentes comerciales con horario extendido, en el uso de las distintas herramientas digitales.

Los brasileños aman Florida y los estadounidenses Palermo: el uso del Big Data para saber qué hacen los turistas extranjeros

A mediados de noviembre, la Ciudad va a recibir una oleada de turistas brasileños. En los horarios comerciales, van a ir a hacer compras a la calle Florida. Incluso, a muchos se los va a ver por esa peatonal el domingo, un día en el que los porteños difícilmente la visiten. Para comer, elegirán Puerto Madero para almorzar y, el sábado, también para cenar. Y el domingo al mediodía, van a recorrer Plaza de Mayo y el Mercado de San Telmo, para así despedirse de Buenos Aires horas antes de regresar a su país.

¿Futurología? ¿Suposiciones? No: precisiones obtenidas mediante el uso de big data aplicado al turismo en la Ciudad. «Nuestro sistema de inteligencia turística recibe y entrecruza 820 millones de registros de múltiples fuentes -explica Federico Esper, director general de Inteligencia de Mercado y Observatorio del Ente de Turismo porteño.

Los datos provienen de la Encuesta de Turismo Internacional del Indec; las llegadas y partidas desde Ezeiza o Aeroparque; la ocupación hotelera, o los rastros que se dejan al buscar información o hacer reservas aéreas a través de plataformas digitales, entre otras fuentes.

Una de esas fuentes permite un seguimiento preciso de los movimientos de los viajeros internacionales en la Ciudad. Y es el roaming. Cuando un extranjero llega a Buenos Aires, enciende su teléfono celular y si activa el roaming, también prende una señal que brinda información muy valiosa. La suma de roamings de celulares de un mismo país va dejando marcas que permiten conocer por dónde se mueven. A no asustarse, no es Gran Hermano. Sólo se señalan tendencias, como la que inicia esta nota.

Cada vez que en Brasil hay un fin de semana largo, la cantidad de «roamers» brasileños en Buenos Aires se multiplica. El próximo será a partir del 15 de noviembre, el Día de la Proclamación de la República del Brasil. También llegan muchos brasileños en la temporada de cruceros o cuando hay un partido de fútbol importante en la Ciudad.

Siguiendo a ese conjunto de roamers brasileños, la Dirección de Inteligencia de Mercado y Observatorio del Ente porteño llegó a ciertas conclusiones. Como que eligen hospedarse en hoteles céntricos o de Retiro. O que van a Caminito los sábados al mediodía, antes de almorzar. También, que son fanáticos de la calle Florida, aunque los domingos van menos porque los negocios están cerrados.

Por otro lado, el barrio favorito de los visitantes estadounidenses es Palermo. Aparecen sobre todo en otoño o en verano. Van a almorzar o a cenar y, los sábados a la tarde, visitan las ferias de las plazas Armenia y Serrano. Pero sobre todo, les gusta su vida nocturna. Hasta la 1 del sábado o la medianoche de los días de semana, las horas pico, se concentran en las zonas de bares. Hacia las 4, en cambio, los poseedores de celulares estadounidenses se centralizan en los boliches.

Esta información, disponible en la web del Observatorio Turístico del Ente, sirve para optimizar la oferta para esos turistas y mejorar negocios locales. Por ejemplo, los comerciantes de la calle Florida pueden saber qué domingos abrir y en qué horario para aprovechar el mayor flujo de brasileños durante un fin de semana largo en ese país.

Los datos son útiles para emprendedores, hoteleros, prestadores de servicios turísticos, compañías de transporte, comercios, locales gastronómicos, organizadores de congresos, cámaras y asociaciones y museos, y espacios culturales.

Un ejemplo es la Fundación Proa, que solicitó fondos internacionales para recuperar los colores de Caminito argumentando, entre otras cosas, que el paseo es visitado por 9.000 personas por día. La cifra surgió del Observatorio de Turismo de la Ciudad, que también suele ser consultado por museos para responder preguntas como qué día y a qué hora programar una visita guiada en portugués.

El propio Gobierno porteño utiliza la información del Observatorio para elaborar políticas públicas. Un caso en ese sentido es la ley de promoción hotelera, que incentiva a los establecimientos a hacer obras de modernización a cambio de créditos fiscales. El plan surgió porque se observó que, aunque los hoteles de cuatro estrellas porteños tienen tarifas más bajas que los de Lima o Santiago de Chile, recibían malas calificaciones en las redes sociales. La queja generalizada es que parecían detenidos en el tiempo.

El análisis de Big Data muestra que los barrios más visitados por los turistas internacionales son Retiro, San Telmo, Recoleta, Palermo, Puerto Madero, San Nicolás y Monserrat. El único del sur donde se observa algo de movimiento nocturno es Barracas, donde se encuentra Señor Tango. El seguimiento de los viajeros también revela que, de a poco, se animan a conocer otras zonas que no son tradicionalmente turísticas. Así, el 31% de los visitantes extranjeros que van a la Plaza Armenia, después pasean por Belgrano, y el 22% explora Villa Crespo.

«El nuevo viajero busca el encuentro más cercano posible con la identidad y las expresiones culturales de los barrios -señala Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad-. Y los porteños se enriquecen con la llegada de viajeros. Que este fenómeno se extienda a todos los barrios es una oportunidad para seguir fortaleciendo esta identidad cultural, diversa y creativa de Buenos Aires, que además genera desarrollo económico y más empleo».

Fuente: Clarin

Pasiones argentina Mi pequeño museo de la Democracia El ingreso al cuarto oscuro y una fascinación por las voletas que se convirtió en ritual y colección.

Cada vez que se acerca la hora de votar mi memoria se dispara automáticamente a 1983, al 30 de octubre de ese año. Estaba cerca de cumplir 12 años y, si bien me faltaba para votar, la ansiedad de los adultos por volver a las urnas era contagiosa.

Recuerdo también la alegría que se respiraba en las largas colas que había en el Instituto Póveda, el colegio de Vicente López donde acompañé a mi papá a votar. Sólo el recelo del presidente de mesa impidió que mi alegría fuera completa y tuve que esperar afuera del aula.

Tuve revancha a los dos años en la primera elección intermedia de la joven democracia. Mismo colegio, mismo presidente de mesa pero -se ve – más relajado. Allí nació el ritual que luego se convirtió en colección. Entrar al cuarto oscuro y ver todas las boletas juntas produjo algún tipo de fascinación dificil de explicar. Como la necesidad de querer tenerlas todas. Y así se fueron sumando las de cada elección. Armaba un plan familiar con instrucciones precisas para que no faltara ninguna.

Mi primer voto fue en 1990. Y del operativo me hice cargo yo solo. Fue fácil. Me habían convocado como autoridad de mesa y sólo había dos boletas. Era un plebiscito convocado por Antonio Cafiero para reformar la Constitución bonarense.

Aquellas papeletas con el Si y el No fueron a parar al sobre de 1983 ya engordado que luego pasó a una caja de zapatos. Allí conviven las boletas amarillentas con las que traen las caras de los candidatos en colores. Resumen el hermoso derecho al voto. Yo lo honro cada vez que entro al cuarto oscuro. Y me llevo un aporte más a mi pequeño museo de la democracia.

Fuente: Clarin

Todo en una semana

En la antesala de las elecciones primarias de agosto, la cotización del dólar experimentó una recuperación desde los mínimos alcanzados a mediados de julio. Se mezclaron allí factores locales, ligados a la proximidad de las PASO, junto con los movimientos del dólar a escala global. A nivel doméstico, sin embargo, la suba de la cotización se ha visto moderada por la actuación del BCRA (tanto en el mercado de futuros como con adecuaciones al esquema monetario), en un contexto en el que inciden también las mejores condiciones estructurales a partir de la notoria reducción experimentada por el déficit de la cuenta corriente. En este sentido, en junio se registró un nuevo superávit del balance comercial, con un crecimiento de los envíos al exterior del sector agrícola, el cual también ha tenido un rol protagónico en la recuperación que comienza a mostrar la actividad económica. En la última semana, también se conocieron los números de recaudación tributaria de julio, que volvió a recortar su caída interanual medida en términos reales.

En lo que tiene que ver con la cotización del dólar, esta llegó a situarse en $44,70 a nivel mayorista en el final de esta semana, impulsada por la búsqueda de cobertura ligada a la proximidad de las PASO, y por las repercusiones a nivel local de la revaluación que experimentó el dólar en el plano internacional. En esta línea, sobresalió el recorte en la tasa de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el cual si bien en sí mismo se encuentra asociado a un relajamiento de las condiciones monetarias a nivel internacional y mayores flujos de capitales a los mercados emergentes, en esta oportunidad gatilló una revaluación del dólar, ante inversores que esperaban señales más concretas de que la Fed profundizaría el recorte de tasas en el futuro, elemento que estuvo ausente en las declaraciones del Presidente de la entidad, Jerome Powell, observándose en consecuencia un reacomodamiento en los precios de los activos. A ello se sumaron luego los anuncios del presidente norteamericano, Donald Trump, en cuanto que se impondrían nuevos aranceles a las importaciones procedentes de China, situación que tensa la puja comercial entre ambas naciones, con potenciales impactos sobre el crecimiento de la economía global y los mercados financieros.

Por otro lado, ante la suba que ha venido experimentando el valor del dólar en las últimas semanas, el BCRA ha pasado a mostrarse más activo en el mercado de futuros, al tiempo que introdujo también modificaciones en el esquema monetario, con una reducción primero de los encajes para los depósitos a plazo fijo y, más recientemente, con un incremento en la proporción de los encajes remunerados, dos elementos que permiten a los bancos ofrecer rendimientos más atractivos por las colocaciones a plazo. En este sentido, mientras que la tasa de política monetaria se redujo en 14 puntos porcentuales desde su máximo del mes de mayo, la tasa Badlar (para depósitos a plazo mayoristas) cedió apenas 4 puntos. Todo esto ha contribuido a moderar el alza de la cotización del dólar, que aún se ubica por debajo de los valores registrados tres meses atrás, cuando tocó picos de USD 45,6 a fines de abril.

En paralelo al accionar del Banco Central, en junio el balance comercial registró un superávit de USD 1.061 millones, acumulando en los primeros seis meses del año un saldo positivo de USD 5.589 millones, el más abultado de los últimos 7 años. Las importaciones continuaron mostrando un retroceso significativo (-23,5%), mientras que las exportaciones moderaron su expansión (crecieron 1,9%) producto del retroceso que evidenciaron los precios internacionales, aunque en términos de cantidades las ventas externas mostraron un desempeño mucho más sólido. Los envíos de productos primarios crecieron 11,2%, las manufacturas del agro 33,1% y, notablemente, los combustibles, un 58,5%, motorizados por la expansión que viene mostrando la producción de petróleo no convencional.

Por otra parte, sobre la base del avance que muestra el sector agropecuario y su impacto sobre otras actividades asociadas, la economía comenzó a mostrar una recuperación en el segundo trimestre del año. Tras una mejora mensual de 0,9% en abril, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) anotó una suba de 0,2% con respecto al mes previo en mayo, tendencia que se sostendría también en junio de acuerdo a lo que anticipan indicadores privados. El Índice General de Actividad (IGA) de Orlando J. Ferreres presentó una suba de 0,4% en dicho mes, de forma que el segundo trimestre del año volvería a mostrar una variación positiva tras cuatro bajas trimestrales consecutivas. A su vez, y gracias al aporte del agro (que creció 49,5%), el EMAE capturó una suba interanual de 2,6% en mayo, en lo que fue su primera variación positiva de los últimos 13 meses, mientras que el IGA experimentó una suba de 1,3% anual durante junio.

Finalmente, los datos de recaudación tributaria volvieron a mostrar una evolución positiva en julio, con un alza del 53,4% interanual, que permitió recortar la brecha con la tasa de inflación a su menor nivel en lo que va del año. A su vez, y al igual que en meses previos, el crecimiento de los recursos tributarios sigue superando ampliamente el ritmo de crecimiento del gasto primario, dinámica que continúa robusteciendo el balance fiscal del sector público nacional.

En suma, al tiempo que los movimientos de corto plazo que muestra la cotización del dólar acompañan diversos acontecimientos recientes, tanto locales como internacionales, diversos indicadores continúan apuntando a un ordenamiento de la situación macroeconómica, con una reducción del desequilibrio del sector externo, mejora en los números fiscales y una recuperación de la actividad económica, seguida de una desaceleración de la tasa de inflación, a sólo una semana de las PASO.

Probar 15 empanadas y recibirse de jurado gastronómico

Un periodista de Clarín participó del Campeonato Federal de la Empanada. Y su elección coincidió con la de prestigiosos cocineros y referentes de la gastronomía. Ahora va por más.

Habiendo tanta gente capacitada (que de hecho ya había sido convocada), más de una vez me pregunté en los días previos cuál podía ser mi aporte como jurado en el Campeonato Federal de la Empanada.

Cómo calificar un repulgue si mis propias empanadas las hago con un aparato de plástico que sella la masa y les deja un dibujito bastante presentable. ¿Y la carne? Parece que la picada (molida para hablar con propiedad) es casi un sacrilegio; y volviendo a las mías las hago con la picada que viene en bandejitas en el supermercado (¿nalga, novillo, bola de lomo? Andá a saber…)

Mi pasado reciente como jurado de la Copa América del Helado (empecé por el postre) funcionaba como aval y el (exagerado) apoyo de mis compañeras Natalia, Belén y Julieta, quienes impulsan mi carrera como jurado gastronómico, me terminaron de convencer. «Sos la voz del pueblo», dijeron (avisé que exageraban).

Más que del pueblo podría sentirme el representante de la sociedad, palabra abarcativa si las hay. Todos comimos miles de empanadas, todos preferimos alguna y descartamos otra y todos tenemos nuestra favorita.

La mía sigue siendo la de mi mamá. Es tan livianita que con mi hermano (mi hermana disiente) tenemos la teoría de que podemos comernos un montón y nunca nos vamos a llenar. Y después están las de las pizzerías o casas de empanadas. Vamos variando, probamos de algún lado, vamos por otro. En definitiva, somos jurados de nuestro propio campeonato de la empanada.

Aceptado el desafío, me encuentro en la Feria de Mataderos, en una especie de sambódromo, rodeado de tribunas, en una mesa en el centro junto a prestigiosos cocineros y especialistas en gastronomía, dispuesto a ponerles puntaje (del 1 al 5 para la masa, el relleno, el repulgue y la cocción) a 15 empanadas distintas, de diferentes regiones del país.

Fueron tres tandas de cinco con un breve receso entre cada una. Por suerte aclararon que no hacía falta terminarla. No debe haber comida más difícil de no terminar que una buena empanada.

Y estaban todas de buenas a buenísimas. Había fritas o al horno, con carne de llama, oveja, cordero o vaca. Las empanadas se sucedían y aparecían conceptos como grasa de cerdo, pimienta de Jamaica o salmuera tibia. Algunas chorreaban y parece que está bien. Juan Braceli, uno de los conductores de Cocineros Argentinos, me explica que lo que tiene que gotear es caldo y no grasa. Un bocado más para comprobarlo y ya perdí la cuenta de cuántas empanadas habría comido entre media, un tercio o un pedacito.

Hasta que llega una en la recta final que me perece perfecta. Sabor único, cocción al horno perfecta, el repulgue (me dan todos iguales, deberé repasar esta materia) y la masa inigualable. Veinte sobre veinte, mi puntaje para la de Mendoza. Y Dolli Irigoyen dice algo así como: «Qué sabores diversos. Hay que remontar después de una tan buena».

¿Tan buena? ¿Habremos coincidido? Y llega la última, la decimoquinta. Comí 15 empanadas distintas, las califiqué a todas. El animador (el payador Mireya, un crack) anuncia los finalistas y el campeón: Mendoza.

Admito que levanté el puño, que lo festejé. Sentí que yo también había ganado, que me había recibido de jurado. Y que ya puedo empezar a entrenarme para el Campeonato Nacional del Asado. La ensaladita puede esperar.

Fuente: Clarin