Establecimientos y asociaciones empresarias del sector recibieron el sello Safe Travels

10 de Octubre de 2020

El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) entregó el sello Safe Travels a 108 empresas gastronómicas, hoteleras y agencias de viaje, como también a distintas organizaciones del sector. La distinción está avalada por el World Travel & Tourism Council (WTCC) y fue otorgada además a 61 municipios argentinos.

Entre las instituciones galardonadas están la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Cámara Argentina de Turismo, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) y la Asociación de Centros de Idioma (SEA).

Acerca del tema habló Ricardo Sosa, director del INPROTUR: “Simboliza el pensamiento, las ganas y la fuerza del sector turístico. De norte a sur, tenemos las mismas ganas y fuerza, porque todos hemos pasado por estos ocho meses de desasosiego e incertidumbres. Esta tormenta va a pasar”, señaló.

En tanto, la titular de FEHGRA, Graciela Fresno, indicó: “El Sello es importante para nuestro sector porque es un elemento más que le podemos brindar a nuestros empresarios, nucleados en nuestras Filiales, después de muchos meses de tener nuestros establecimientos cerrados, para que puedan pensar en seguir adelante, abrir sus establecimientos y trabajar en este contexto de pandemia en una forma segura. El sello avala los protocolos en los que hemos venido trabajando gran parte del año, junto a la CAT y el sector público. La distinción nos permite decirle al mundo que estamos trabajando de un modo responsable para recibirlos”

«FORMENTOR, EL MAR DE LAS PALABRAS»

Hablamos con JOSÉ LUIS LÓPEZ LINARES, Director del documental que cuenta la historia de uno de los hoteles mas antiguos de Palma de Mallorca.

El documental «FORMENTOR EL MAR DE LAS PALABRAS» relata la relación del hotel con la cultura a través del testimonio de reconocidos artistas nacionales e internacionales enamorados del lugar como Mario Vargas Llosa, Lang Lang, Carme Riera, Gustavo Dudamel, Ainhoa Arteta, Jane Birkin o Roberto Calasso. Atlántida Film Fest acogerá el próximo sábado 1 de agosto en el Museu de Mallorca (Palma de Mallorca) el estreno mundial de FORMENTOR EL MAR DE LAS PALABRAS, el nuevo documental dirigido por el ganador de tres Premios Goya José Luis López-Linares, sobre el emblemático hotel ubicado en la bahía de Pollença. El documental, rodado el año pasado principalmente entre España y Argentina, repasa la historia de este mágico rincón del Mediterráneo que desde que fue fundado hace 90 años por el poeta argentino Adan Diehl, ha sido punto de encuentro de los personajes más relevantes del siglo XX. En sus habitaciones se han alojado por ejemplo Audrey Hepburn, Charles Chaplin, Dalai Lama, Winston Churchill, Grace Kelly o Rainiero de Mónaco, pero sobre todo escritores como Camilo José Cela, Carlos Barral, Robert Graves o Mario Vargas Llosa, quien escribió mientras estaba alojado en el hotel una de sus novelas más recordadas. FORMENTOR EL MAR DE LAS PALABRAS, que también estará disponible en la plataforma de streaming Filmin durante todo el mes de agosto en la vertiente online del Festival, pone el foco sobre todo en la relación del hotel con el mundo de la cultura a través del testimonio en primera persona de artistas enamorados del lugar como el pianista Lang Lang, el director de orquesta Gustavo Dudamel, la actriz y cantante Jane Birkin, la soprano Ainhoa Arteta y escritores como Roberto Calasso, Annie Ernaux, Carme Riera o el propio Mario Vargas Llosa, entre muchos otros más. El sábado 1 de agosto, antes de la proyección del documental en el Museu de Mallorca, el Festival ha programado un conversatorio entre el director del documental José Luis López-Linares y la académica de la R.A.E. Carme Riera – quien publicó en 2009 el libro sobre el hotel “Formentor, la Utopía posible” – moderados por la documentalista Lucia Garau. FORMENTOR EL MAR DE LAS PALABRAS es una producción de Barceló Hotel Group que cuenta con producción ejecutiva de Morena Films y distribución de Mosaico Filmes. Producido por Juan Gordon y Rodrigo Espinel, el guión está firmado por José Luis López-Linares, Cristina Otero y Luis Acebes mientras que Pablo B. Guzmán y Cristina Otero han realizado el montaje.

Te dejamos la nota acá:

https://radiocut.fm/audiocut/jose-luis-lopez-linares-en-caminandoba/

Logramos reducir la circulacion de la gente

El Secretario de Transporte y Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Juanjo Mendez.

«En esta nueva fase logramos reducir la circulación de gente». «Los colectivos no pueden transportar más del 35% de lo que transportaban en la vieja normalidad». «Pensando en la nueva normalidad, creemos que se va a acelerar el uso de bicicleta y de dispositivos electrónicos destinados a la movilidad». «La movilidad individual no resuelve el problema en tiempos de pandemia». «Le garantizamos a los porteños la seguridad en el transporte, hoy viajan seguros». «La vuelta a la normalidad va a estar acompañada por protocolos que, a su vez, van a traer confianza».

Escucha la nota completa >>>

https://radiocut.fm/audiocut/juanjo-mendez-secretario-bamovilidad-con-danigutman-gkellmer-y-saclemente/

«La situación del sector de turismo es crítica»

El Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, expresó su preocupación respecto de la realidad del sector.

«Que LATAM se vaya de Argentina es una pésima noticia, no pudo sortear las dificultades que trajo la pandemia y nos va a dejar con una situación monopólica». «Tenemos que trabajar sobre los protocolos para reactivar el sector cuanto antes». «El resto del país no tiene por qué parar al ritmo de Buenos Aires donde se encuentra el 95% de los casos de contagio».

Escuchalo: https://ar.radiocut.fm/audiocut/aldo-elias-en-caminando-ba/

«El oficialismo está apurado por aprobar la Ley de alquileres»

ARMANDO PEPE. Presidente del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires. «El oficialismo está apurado por aprobar la Ley de alquileres». «La Ley de Alquileres perjudica a los inquilinos». «En la Ciudad de Buenos Aires, va a haber récord de locales vacíos». «En la Av. Cabildo 83 locales rescindieron el contrato y se fueron». «En Av. Alvear cerraron 9 locales». «Hemos estado en diálogo con el Ministro de Desarrollo de la Ciudad para aumentar los protocolos de seguridad».

Escucha la nota completa haciendo click >>

https://radiocut.fm/audiocut/armandopepe4-presidente-del-colegio-profesional-inmobiliario-ciudad-en-caminandoba/

Aumentaran los testeos

Empezarán por el Muñiz, el Argerich, el Santojanni y el Fernández, donde están la mayoría de las camas. Después seguirán por el resto. Hasta ahora se contagiaron 635 profesionales.Los médicos y los enfermeros de las terapias intensivas de los hospitales Muñiz, Argerich, Santojanni y Fernández comenzarán a ser testeados desde esta semana. Así lo informó esta mañana el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós , que además contó que luego continuarán por el resto de los hospitales públicos durante esta semana y la próxima. El personal de salud es uno de los grupos considerados de riesgo en medio de la pandemia de coronavirus . En la Ciudad hay, hasta este miércoles por la mañana, 635 profesionales de la salud infectados, que representan el 8,4 por ciento de los 7.747 contagiados totales en suelo porteño. El caso de Claudio Lugo, el jefe de Enfermería de Emergencia de Emergentología del Hospital Fernández, volvió a encender las alarmas.

Quirós hizo el anuncio de los testeos masivos este miércoles por la mañana cuando inauguró, junto al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, el centro de aislamiento para casi 800 personas que comenzará a funcionar en Costa Salguero. Los testeos que se le harán al personal de la salud son los que detectan anticuerpos. Es decir, dan dos tipos de resultados que permiten establecer si la persona estudiada tuvo la enfermedad.Según explicaron fuentes de Salud, los kits buscan dos tipos de anticuerpos. Uno determina que la persona puede haber tenido el virus hasta 20 días atrás. Pero también se puede establecer si el contagio fue hace menos días. En esos casos, la persona puedeEl objetivo es hacer pruebas sistemáticas cada siete o diez días entre los mismos grupos para detectar posibles casos asintomáticos que sean vectores de la enfermedad. La misma estrategia se aplicará entre el personal de geriátricos y policías de la Ciudad,también considerados de riesgo. La demora en la implementación de esta estrategia tiene que ver con inconvenientes en el arribo de kits que el Gobierno porteño compró en China. Según le habían confirmado fuentes oficiales a Clarín, la adquisición de los dispositivos está cerrada desde el mes pasado. Sin embargo, los testeos no se pusieron en marcha debido a que problemas administrativos complicaron la llegada al país. Ahora, de acuerdo a lo que pudo saber Clarín, llegó una primera partida de 5.000 kits y se espera que arriben más en los próximos días.Por eso, desde esta semana se harán pruebas en las terapias intensivas de los hospitales más grandes. Y luego continuarán con el personal del resto de los hospitales del sistema público de la Ciudad. Desde el comienzo de la aparición de casos, y teniendo en cuenta los antecedentes de lo ocurrido en Europa, se manifestó la preocupación y el riesgo del personal de la salud por la exposición a la enfermedad, sobre todo entre aquellos cuyo trabajo está directamente involucrado con las salas en las que se atienden casos de coronavirus. Desde gremios como la Asociación de Trabajadores del Estados (ATE) y Médicos Municipales, como de parte de agrupaciones de residentes y enfermeros, se presentaron reclamos acerca de los insumos de protección que reciben para trabajar. Entre las denuncias, se dijo que no eran suficientes, por un lado, y que por el otro no eran los adecuados para ofrecer la protección suficiente.Desde el Gobierno porteño aseguran que se hacen rondas dos veces por semana para determinar la situación de los insumos en cada hospital, y que la utilización de los elementos de protección es prioritaria para aquellos que están en contacto con pacientes infectados de Covid 19. También explican que la tasa de contagiados, que hace unas semanas era del 14 por ciento, se mantiene en los índices que exhibió en otros países que ya pasaron por el pico de la curva de contagios. Aquí se espera que los casos sigan en aumento durante las próximas semanas.

Fuente: Clarin

Coronavirus en Argentina: la Ciudad prorroga hasta el 27 de abril los vencimientos de ABL y Patentes

21 de Abril de 2020

Con motivo de la extensión de la cuarentena obligatoria por el coronavirus, la Ciudad dispuso este miércoles dar prórroga a los plazos de pagos de varios de los servicios que opera. ABL y Patentes, entre otros, pasan sus vencimientos al 27 de abril. 

La medida fue tomada por al Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), como «prevención y control tendientes a reducir el riesgo de propagación del contagio» debido a «la aparición de la pandemia del coronavirus». Anteriormente los vencimientos de ambos se habían corrido para el 17 de este mes.

El 27 de abril, un día después del final del aislamiento preventivo, social y obligatorio que decretó el Gobierno nacional, será entonces la fecha de vencimiento de la cuota 4 del 2020 del Impuesto Inmobiliario/ABL, cuyo plazo original estaba pactado en los días 7 y 14 del mismo mes.

También en esa fecha expirará el plazo para pagar la cuota 2 del 2020 de Patentes sobre Vehículos en General, cuyo vencimiento original era en los días 8 y 15 de abril.

Por su parte, la Ciudad también decidió prorrogar el plazo para la presentación de la declaración jurada y el pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos para todos los contribuyentes locales correspondiente a marzo del corriente año, cuyos vencimientos operaban a mediados de abril. Los nuevos vencimientos serán del 27 de abril al 4 de mayo, según terminación del número de CUIT.

«Esta medida pretende llevarles alivio a los 116.000 contribuyentes comprendidos bajo este régimen, en su mayoría pymes, pequeños comercios y prestadores de servicios, entre otros», remarca el comunicado del gobierno porteño.

Además, la Ciudad estableció que en el ámbito de la AGIP «no se computan respecto de los plazos procedimentales» los días hábiles administrativos comprendidos en el periodo previsto entre los días 14 y 27 de abril ambos fecha inclusive.

También se prorrogan la presentación y pago para los agentes de retención de la Contribución por Publicidad, los planes de facilidades, la contribución por el uso y la ocupación de la superficie y el vencimiento Diferencias de Avalúo y adhesión al Decreto N° 606/1996.

Por último, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que ahora todos los impuestos pueden abonarse a través de la plataforma virtual Mercado Pago. De esta forma, se evita que la gente tenga que buscar una ventanilla abierta para pagar.

La billetera virtual permitirá cancelar las tasas de ABL y Patentes y también otros servicios no tributarios, como las licencias de conductor, las partidas que se solicitan ante el Registro Civil, las habilitaciones de comercios, pagos de infracciones de tránsito y otros trámites.

Se trata de un acuerdo de la Ciudad con Mercado Pago y Pago Fácil. Para utilizar la billetera virtual, hay que descargar la app de Mercado Pago e ingresar con el usuario y contraseña; luego entrar a apartado «Pagar Servicios», escanear el código de barras de la boleta y elegir el método de pago: dinero en la cuenta (si uno ya es usuario de la app), o abonar con tarjeta de crédito o débito.

Si una persona no tiene tarjeta, puede cargar dinero en la cuenta de la app a través de una transferencia bancaria o con un depósito en las sucursales de Pago Fácil o Rapipago que estén habilitadas.

Coronavirus en Argentina: en cuarentena, ocho de cada 10 muertos en siniestros viales son motociclistas

20 de Abril de 2020

Es el doble que antes de que se iniciara el aislamiento. La provincias más afectadas. La relación entre el uso del caso y el uso del barbijo.

El avance del coronavirus en la Argentina dejó en evidencia otra pandemia, la de la inseguridad vial. Porque en este período de aislamiento y baja circulación de vehículos generó un descenso considerable de los siniestros viales: la cantidad de muertos en nuestras rutas cayó cerca del 90% en comparación con el período anterior.

Para graficarlo con números: sólo durante los cuatro días Semana Santa hubo 16 víctimas fatales en siniestros contra los 41 de los mismos días del año anterior. Si bien la caída es obvia, ocho de cada 10 muertos son motociclistas. Lo que marca claramente que la caída obedece a la cuarentena y no a un mayor cuidado por parte de los conductores.

De acuerdo a un informe elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial los motociclistas representaron el 81% de la víctimas fatales contra el 46% que se había registrado en 2019. Y destaca que en las provincias del NEA y el NOA el fenómeno se da con mayor gravedad el promedio de motociclistas fallecidos supera el 70%​, incluso hubo casos con miembros de fuerzas de seguridad y del ejército.

La relación de la siniestralidad vial de los motociclistas tiene relación directa con el uso del casco. Y son claves los controles. Por ejemplo, en la ciudad de Formosa con nuevos operativos se llegó a elevar a un 80% el uso de del caso, contra el 30% donde no hay controles y donde se suele ver imágenes de una familia entera arriba de una moto.

 “Si el mismo acatamiento a ponernos un barbijo lo tuviéramos con el casco si vamos a andar en moto, todo sería diferente. Hay que entender que la seguridad vial es un tema de salud pública: nada mata más jóvenes en la Argentina que el tránsito”, reflexiona Pablo Martínez Carignano, titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Y destaca a los ministros de Salud Ginés Gonzalez García y Daniel Gollán​ que han declarado que la caída de los siniestros viales les liberó más del 30% de las camas de terapia intensiva.

“Es una gran oportunidad para que esto se mantenga hacia adelante. Tiene que hacernos reflexionar sobre qué tipo de movilidad queremos cuando todos volvamos a circular -agrega Martínez Carignano-. ¿Vamos a aceptar mansamente que mueran 15 o más personas por día en siniestros viales o vamos a comprometernos a respetar las normas y a cuidarnos a nosotros y a los demás como con el COVID-19?

Para cuando se levante la cuarentena, la ANSV tiene listo un Plan de Seguridad Vial para Motociclistas que incluye campañas, comunicación, educación vial, reforzar el examen de obtención de la licencia, trabajo de concientización con empresas y sindicatos, involucramiento de la sociedad civil, controles en vía pública y entrega de cascos a personas pobres tras la realización de un curso. Será un trabajo conjunto con las provincias y los municipios, comenzando en NEA, para cubrir todo el país, según lo definido por el ministro de Transporte Mario Meoni​. Velocidad y alcoholemia son los otros dos grandes ejes en los que la ANSV apoyará a las provincias.

A la vez, hay una interacción con el Ministerio de Educación de Nicolás Trotta para que los contenidos de seguridad vial lleguen a las escuelas de manera formal. El primer paso se dio al integrar contenidos al portal educ.ar y ahora sumaron cursos virtuales para los que los docentes puedan capacitarse sobre este tema.

Coronavirus: hay 38 médicos argentinos varados en Estados Unidos y quieren volver para trabajar contra la pandemia

17 de Abril de 2020

Muchos fueron a completar sus formaciones y otros estaban de vacaciones. Se unieron a través de redes sociales y dicen que es muy difícil acceder a lugar en los aviones de Aerolíneas.

El avance de la pandemia de coronavirus en el mundo obligó al cierre de las fronteras y desató la crisis de los ciudadanos varados en países que no eran los suyos. Historias de argentinos en distintos puntos del planeta se contaron muchas historias pero aún hay otras por contar.

Como la de un grupo de 38 médicos que son parte de los 2.500 argentinos varados en Estados Unidos. La que describe la situación es Lucía Fazzito, psiquiatra de la Fleni y becaria doctoral del Conicet. «Llegué a Boston el 26 de febrero para hacer una rotación de tres meses como parte de mi residencia en el Massachusetts General Hospital y la Universidad de Harvard. A a los 12 días estalló la pandemia y todo se cortó. Desde entonces estoy tratando de volver al país y no puedo«.

Lucía detalla que a través de redes sociales se fueron contactando otros profesionales de la salud que estaban en Estados Unidos. «Hay médicos, bioquímicos, kinesiólogos, investigadores, técnicos radiólogos y enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, La Rioja, Río Negro, Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Somos casi todos egresados de la UBA», cuenta.

Muchos llegaron a Estados Unidos por estudios, por becas, por temas médicos y están también los que estaban de vacaciones con sus familias. «Sabiendo que la prioridad para las repatriaciones deben ser los mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas y en situaciones más vulnerales, como personal de salud también queremos volver para poder colaborar en la pandemia luego de hacer la cuarentena donde las autoridades lo dispongan», enfatiza Lucía.

«En mi caso -agrega- me anoté en el formulario que me mandó el consulado de Nueva York a mediados de marzo y nunca recibí ninguna respuesta. Hace dos día me contacté y me dijeron que nunca había ingresado el pedido. Es un manejo caótico».

La mayor parte del grupo está en Miami. De allí partiría el próximo sábado uno de los vuelos que Aerolíneas Argentinas destina a las repatriaciones. «No lo tenemos claro aún -explica Fazzitto- y hay que tener en cuenta que esos vuelos son pagos. Cuestan alrededor de US$ 1.500 a los que hay que sumarles el vuelo interno, como en mi caso».

El grupo en Estados Unidos le pide al Gobierno argentino que como opción habilite la opción de abordar alguno de los aviones que American Airlines manda vacíos a Ezeiza para volver con estadounidenses que habían quedado varados en la Argentina.

«Creemos volver al país que es un derecho básico. Y en nuestro caso sabemos además que regresar al país significa más médicos para trabajar en medio de la pandemia«, cierra Lucía a modo de súplica.

Un vuelo el 18 de abril

Aerolíneas Argentinas anunció este jueves un nuevo vuelo especial desde Miami programado para el 18 de abril. La compañía resalta en un comunicado que  «Cancillería es quien define los listados de pasajeros en función de las prioridades establecidas por los protocolos sanitarios. Dicha modalidad es la que rige para la realización de los vuelos de excepción por lo que se ha solicitado a los pasajeros canalizar los requerimientos a través de las oficinas consulares ya que la compañía no realizará reservas ni comercializará el vuelo en sus canales de venta».