Y las calesitas siguen girando

“¿No se cansan de dar vueltas?”. La pregunta espontánea de mi hijo al pasar por un plaza con calesita me sorprendió y me hizo pensar la respuesta. Yo di mil vueltas cuando era chico y él, que ya se había desinteresado del tema, otras mil en su infancia.

Porque la calesita siempre está. Y perdura en el tiempo. Y no pasa de moda. Pensemos que sólo hace algunos años había muchos más cíber cafés que calesitas y ahora quedan unos pocos. Será que todos tienen una compu en su casa o que se puede hacer todo con un teléfono inteligente.

El hecho concreto es que las calesitas siguen dando vueltas y llevan ya varias generaciones de porteños encima. Pero la pregunta de mi hijo me disparó a la vez varias inquietudes. Retirando toda la parte sentimental que las calesitas conllevan, es cierto que vistas desde los ojos de un pre adolescente esos armatostes que dan vueltas pueden resultar aburridos. Y mucho más para chicos más chicos que con la tablet o Netflix parecen destinados a nunca aburrirse.

Cuál es entonces el atractivo de esos autos con volante de plástico y sin botones que eran de otro color y ahora están pintados de rojo para que se parezcan en algo al Rayo McQueen de la película Cars. O de los caballitos que a lo sumo suben y bajan pero ni siquiera emiten sonido. O de la música que parece tener sólo tres o cuatro hits infantiles del momento y se repiten hasta el hartazgo.

¿Será la sortija? Ese objeto de deseo que vendría a representar en los chicos a sacar un pleno en la ruleta de los grandes. Todo recuerdo de los tiempos de la calesita viene asociado con la sortija. La satisfacción propia de uno cuando era chico y la sonrisa imborrable de nuestros chicos cuando crecimos, y nosotros compartimos las primeras vueltas hasta que los dejamos volar solos.

Deben sobrar las razones porque definitivamente las calesitas siguen siendo un entretenimiento. Me lo confirma mi compañero de banco Rolando. Y me arma en segundos y de memoria la hoja de ruta de su Rocco Barbano. Parque Saavedra, la plaza de Cabildo y Paroissien y la de Obligado entre Juramento y Echeverría. Se suma Mery de infografía y aporta la de Belgrano R, ideal para el verano porque tiene sombra (y suma además la increíble teoría de que la primera vez que uno se sube como padre acompañante se marea…). Y así podríamos seguir recorriendo la redacción en busca de padres con chicos en edad de calesita y armar el mapa de toda la Ciudad.

De hecho el mapa existe. En Capital hay 46 calesitas, 37 de las cuales están en parques o plazas. Y hay más: 34 fueron declaradas Patrimonio Cultural. Y como todas funcionaban con permisos precarios, el año pasado la Legislatura las incluyó en el Código de Habilitaciones.

Así, por ley, el Gobierno porteño cobró la facultad de poder otorgar permisos de uso de cinco años. Los que estaban vigentes se mantuvieron. Y para los nuevos se fijó como prioridad a quienes ya hayan tenido una calesita. ¿Razón? Textual de la ley: “Con el fin de preservar el carácter familiar de la actividad”.

Y aquí puede estar la razón que tanto me desvela. Cuentan distintos relatos al respecto que uno de los primeros oficios de muchos inmigrantes españoles fue el de calesitero y que en la actualidad sigue siendo un oficio familiar. En definitiva, parece ser que lo que hace únicas a las calesitas es que detrás de cada vuelta hay una historia.

Entre tantas hay que elegir una. Y me quedó con mi primera calesita. La de la Plaza Almagro, la de la manzana de Salguero, Sarmiento, Bulnes y Perón, que por entonces todavía era Cangallo. De chico vivía a dos cuadras y mis abuelos a otras dos, por lo que no había forma de evitar la plaza y mucho menos a su calesita.

Cuando los recuerdos son borrosos, no hay mejor aliado que Google. Y mi calesita tenía su historia. La de don Antonio Vila que en 2009 había celebrado sus 90 años en la calesita que por esos día cumplía 46. Había sido fabricada en Rosario, armada primero en Plaza Constitución y mudada luego a Almagro. Antonio había nacido en Orense, España, y en 1949 había llegado a Buenos Aires. En la familia de su mujer había calesiteros. Comenzó dando una mano hasta que se convirtió en su oficio. El de casi toda la vida. El día de su cumpleaños contaba: “No es un trabajo pesado, todo lo contrario es alegre, porque la alegría de los chicos es contagiosa”.

Esta semana me di una vuelta por la plaza. Don Antonio no estaba pero la calesita seguía girando. Estaba llena de chicos. Y seguía acumulando historias. Entonces pudo contestarle a mi hijo. “Nadie se cansa de dar vueltas”.

Fuente: Clarin

Mercado Inmobiliario

Hace más de 100 años que la Ciudad muestra, en cuanto a su desarrollo y prosperidad, enormes diferencias entre el Norte y el Sur. Esta disparidad también tiene réplicas a nivel barrial. Barracas y La Bocanacieron iguales y hermanas y hoy, puestas cara a cara, con la avenida Regimiento de Patricios como frontera, casi ni se reconocen. De hecho, Patricios fue retransformada: hasta 2010 corría encajonada entre las típicas veredas elevadas. Las nivelaron, y repavimentaron la avenida de punta a punta. Colocaron iluminación y más árboles.  Repuntó el comercio y el cambio se sintió también en el mercado inmobiliario. Sin embargo, se profundizó el límite entre ambos barrios y el derrame fue desparejo.

Jorge Manikis tiene 53 años y lleva 34 trabajando en el rubro inmobiliario. Al frente de MKS Propiedades, en Montes de Oca y Aristóbulo del Valle, conoce los vaivenes de la zona. “Mientras Barracasmuestra progreso y llegan las grandes inversiones como en el ex edificio de Alpargatas o el polo comercial de la calle Herrera, La Boca en muchos aspectos ha involucionado en los últimos 30 años», resume. Y explica: «Uno de los grandes problemas del barrio son los asentamientos ilegales y la toma de viviendas, que generan inseguridad y ahuyentan a los inversores. Yo me crié en un conventillo (es hijo de inmigrantes griegos) y sé lo que es compartir un baño, nadie me lo contó. Pero ese espíritu fraternal de los viejos inmigrantes se transformó en algo muy diferente con el tiempo”.

Según referentes del mercado inmobiliario la explosión de Barracas se dio entre los 60 y 80 con empresarios de la construcción como Raúl Andrade o José y Santiago Santoro, que dejaron su marca conalrededor de 100 edificios. Y que otra gran diferencia entre los barrios se dio con las inundaciones. Cuando La Boca quedaba bajo el agua por la sudestada, Barracas no era afectada. Y si bien con las obras hidráulicas que se hicieron a fines de los 90 la situación se controló, la situación también dejó su marca.

Las diferencias entre los barrios se reflejan en emprendimientos y precios. Un ejemplo claro de las nuevas construcciones de Barracas, que se elevan junto a las viejas casas del barrio, son las torres Colombia y Lezama, de Montes de Oca al 500. “En esos edificios, una propiedad a estrenar tiene un valor que puede llegar a los US$ 3.000 el m2. Una propiedad usada en Barracas tiene un costo de entre US$ 1.800 y US$ 2.200 por m2”, resume Manikis.

En La Boca los precios son otros. “Los valores se toman por baldosa”, bromea Manikis. Y detalla que las dos zonas más cotizadas son la parte comercial de Olavarría (US$ 1.000 y US$ 1.200), y Almirante Brown entre Parque Lezama y Aristóbulo del Valle, con un valor promedio de US$ 1.000 el m2.

Las cotizaciones coinciden con los informes mensuales que realiza la consultora Reporte Inmobiliario, en base a avisos de venta y alquiler. Así, en La Boca un departamento usado tiene un valor promedio de US$ 1.455 el m2 contra US$ 1.840 de Barracas. Y el alquiler mensual de un tres ambientes se cotiza a $ 4.815 en La Boca contra $ 4.980 en Barracas.

Las diferencias también provocaron una migración interna. “En los últimos 15 años muchos vecinos de La Boca se mudaron a Barracas. Es como un salto. A La Boca llegan vecinos de Avellaneda y Piñeyro, que prefieren vivir en Capital. Y hay un barrio, que tiene identidad propia, Catalinas (ubicado a espaldas del Hospital Argerich) al que llegan muchos jóvenes y profesionales que recién empiezan y tienen la ventaja enorme de estar a un paso del Centro”, cuenta Manikis.

La inversión pública también fue más fuerte en Barracas. Al sur del barrio, junto al Riachuelo, el Gobierno porteño reconvirtió el viejo Mercado del Pescado en el moderno Centro Metropolitano de diseño que revitalizó la zona. Y en los alrededores de Parque Lezama acaban de mudar parte de la administración al renovado Palacio Lezama.

En La Boca la apuesta es que el arte revalorice al barrio. La Usina fue un impulso y está por inaugurar el Paseo de las Artes, en el bajo autopista y la recuperada avenida Pedro de Mendoza.

Fuente: Clarin

Autos robados y secuestro de cocaína, en la primera semana del "anillo digital"

Autos robados y secuestro de cocaína, en la primera semana del "anillo digital"

El “anillo digital” para reforzar la seguridad entre Provincia y Capital lo anunciaron conjuntamente la gobernadora María Eugenia Vidal y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Y fue la primera medida concreta que se puso marcha entre ambas jurisdiscciones.

Se trataba de un refuerzo del monitoreo del ingreso y egreso de vehículos con lectores de patentes para identificar órdenes de captura. Cumplida la primera semana, desde la secretaría de Seguridad porteña, a cargo de Marcelo D’Alessandro, destacaron los primeros resultados. Según consignaron, se consiguió dar con prófugos por robo con armas;  el secuestro de cocaína fraccionada y $ 100 mil pesos producidos por su comercialización; la remisión de autos con pedidos de secuestro; el hallazgo de  registros de conducir falsificados y hasta de celulares denunciados como extraviados por sus legítimos.

Según las cifras de la scretaría de Seguridad, casi 7 mil autos y más de 10 mil personas fueron controlados en este cordón del Area Metropolitana, que en la primera etapa abarcó los accesos de la Gral Paz y Libertador, Cabildo, Balbín, Constituyentes, San Martín, Beiró, Emilio Castro, Eva Perón y Puente de la Noria, además de operativos en el Puente Pueyrredón y en el Puente Alsina.

Mirá también: Buenos Aires y Capital realizan operativos conjuntos contra el robo de autos

- FTP CLARIN - n6.JPG - Z FTP Nievas - ftp.agea.com.ar la plata horacio rodriguez larreta maria eugenia vidal cristian ritondo reunion de gabinete metropolitano ciudad buenos aires provincia de buenos aires conferencia de prensa

El Plan Integral de Seguridad AMBA, que implica una serie de medidas y acciones a implementarse en la zona metropolitana para mejorar la seguridad y profundizar la prevención de hechos delictivos.

Medio: Ciudad

Siria tomó el control total de la histórica ciudad de Palmira

Con el desplazamiento del grupo yihadista ISIS (por sus siglas en inglés) de la histórica ciudad de Palmira, en el centro del país, el régimen sirio logró ayer la que hasta ahora es su mayor victoria sobre la milicia ultraislámica. Diez meses después de que el ISIS la conquistara, las tropas del presidente Bashar al Assad, acompañado por fuerzas rusas recuperaron el control sobre toda la ciudad y las ruinas arqueológicas que son Patrimonio de la Humanidad.

Las unidades oficiales liberaron a Palmira de la milicia terrorista junto con milicias aliadas y destruyeron “las últimas guaridas” de los yihadistas. El último paso de los ingenieros del Ejército fue desactivar una serie de minas y bombas trampa que habían dejado los islamistas. Palmira tiene una gran importancia simbólica, por lo que para el ISIS su pérdida supone un duro golpe.  

El presidente de Siria, Bashar al Assad, aprovechó la reconquista de Palmira para arremeter contra el papel que desempeña Estados Unidos en la guerra en su país. El mandatario contrastó la victoria de sus tropas en Palmira con lo que llamó la “falta de seriedad de la alianza encabezada por Estados Unidos (que también lo combate)”, informó la agencia estatal Sana.

Según el presidente sirio, la alianza liderada por Estados Unidos solo ha conseguido “resultados insignificantes” en su lucha contra los terroristas. Al Assad aseguró que la reconquista de Palmira demuestra el éxito de la estrategia del Ejército sirio en la guerra contra el terrorismo.

La cúpula del Ejército comunicó que Palmira será utilizada como base para las operaciones militares sobre todo en las ciudades de Dair as Saur y Raqqa, controladas por ISIS. Esta última, junto con Mosul en Irak, es considerada capital no oficial del yhihadismo.

En los días precedentes a la reconquista, unidades del Ejército habían ido avanzando y el jueves habían podido entrar por primera vez en Palmira. El sábado el régimen consiguió repeler la última contraofensiva del ISIS y avanzó hacia el centro.

Palmira fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco por sus impresionantes ruinas, testigo del esplendor que tuvo en los primeros siglos después de Cristo. Los yihadistas tomaron la ciudad en mayo de 2015.

Después de eso volaron el Templo de Bel, de unos 2.000 años de antigüedad, el Templo de Baal Shamin y otros restos inigualables como las torres funerarias, el Arco del Triunfo y una parte de la calle de las columnas.

En imágenes que transmitió la agencia Sana estos días se ve sin embargo que aún hay ruinas que se conservan pese a la destrucción. El director de la oficina de antigüedades siria, Maamoun Abdelkarim, dijo que un equipo de expertos viajará allí lo antes posible para hacer un relevamiento de los daños. “Reconstruiremos los templos destruidos de manera de que mantengan su identidad histórica”, Abdelkarim.

El Ejército sirio inició su ofensiva a principios de marzo con apoyo de la Fuerza Aérea de Rusia. Según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, en los combates murieron 400 milicianos del ISIS y unos 180 soldados.

Según el Observatorio, aún se producen algunos tiroteos en el este de la ciudad. Hay fuertes combates en el aeropuerto y a las afueras de la localidad, informó. “Varias fuentes confiables” señalaron sin embargo que los yihadistas ya recibieron la orden de retirarse hacia Raqqa, el bastión del ISIS en el noreste del país.

Rusia apoyó al Ejército sirio en la reconquista de Palmira con decenas de ataques aéreos, según indicaron fuentes rusas. En las 40 intervenciones, los aviones de combate bombardearon al menos 120 bases yihadistas, comunicó el Ministerio de Defensa en Moscú. En el transcurso de 24 horas, fueron abatidos unos 80 terroristas y quedaron destruidos depósitos de municiones, tanques y piezas de artillería de gran calibre.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, felicitó por teléfono a su homólogo de Siria, Bashar al Assad, por la reconquista de Palmira. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que pese a la retirada parcial de las tropas rusas de Siria, Moscú seguirá ayudando al régimen sirio en su lucha contra los terroristas.

Medio: Ciudad

Buenos Aires, con pocos turistas en Semana Santa

Buenos Aires, con pocos turistas en Semana Santa

«Viví la Ciudad como un turista», dice el eslogan con el que el Gobierno porteño invita a los habitantes de Buenos Aires a quedarse y disfrutarla esta Semana Santa. Lo cierto es que por tercer año consecutivo, el turismo durante los feriados de Pascua está en baja. Hoy el promedio de ocupación hotelera fue del 63,3%, casi un 4% menos que el año pasado para la misma fecha. Al mismo tiempo, Buenos Aires volvió a ser elegida como el mejor destino de Sudamérica por los usuarios del sitio de viajes TripAdvisor.

De acuerdo a un relevamiento realizado entre ayer y hoy por la Dirección General de Inteligencia de Mercado y Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad, el promedio de ocupación en los hoteles tres estrellas fue del 64%; en los cuatro es del 74%, y en los de cinco del 52%. Esto da una ocupación promedio entre los tres tipos de establecimientos del 63,3%, por debajo del 67% del año pasado y del 70% de 2014. Y muy lejos de los promedios anteriores, que oscilaban entre el 80% y el 90%.

El informe detalla que la mayoría de los turistas nacionales llegaron desde las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. Mientras, los extranjeros provienen de Uruguay, Chile, Brasil y otros países sudamericanos, como Colombia y Perú.

Las estimaciones oficiales previas señalaban que se esperaba a un total de 111.600 turistas durante Semana Santa, incluyendo 25.800 extranjeros (el 23%) y 85.800 nacionales (77%), que podrían realizar en la Ciudad un gasto total de $ 261,9 millones. Este gasto, si se concreta, superaría en un 48% al que realizaron el año pasado.

Buenos Aires 25 de marzo 2016 Turistas en el centro de la ciudad en 9 de julio y av corrientes
foto Rolando Andrade Stracuzzi  Ley 11723 - FTP CLARIN - RAS_7186 copia.jpg - Z FTP Invitado - INVITADO

Segun los cálculos oficiales, se prevía un aumento del 1,5% de los turistas extranjeros, sobre todo de chilenos y uruguayos, por el impacto de la devaluación del peso, que se traduce en un abaratamiento en dólares de los servicios turísticos ofrecidos en la Ciudad.

A pesar de todo, Buenos Aires sigue siendo considerada el mejor destino de Sudamérica según los Traveler’s Choice Awards 2016 del sitio TripAdvisor. En cambio, según estos premios votados por más de 125 millones de viajeros de todo el mundo, la Ciudad cayó del 8° puesto al número 17 en el ranking de los destinos más populares del planeta. La lista quedó liderada por Londres, Estambul y Marruecos.

Mirá también: Los mejores destinos para 2016, según TripAdvisor

Mientras el turismo interno se resiente por la coyuntura económica, en el Ente de Turismo lanzaron una campaña invitando a los propios porteños a disfrutar de su Ciudad. Y recomiendan diez atracciones para vivir la Semana Santa en Buenos Aires, incluyendo una visita a Tierra Santa,  el Tour Papal, un almuerzo en el Club de Pescadores de Costanera Norte, un recorrido por la Catedral Metropolitana o el Teatro Colón, visitas guiadas por distintos barrios, un paseo por Caminito o San Telmo, subirse al bus turístico o bailar tango en una milonga.

Medio: Ciudad

Interna PRO: la Nación responsabiliza a la Ciudad por los cortes de hoy

El debut del nuevo protocolo antipiquete abrió una inesperada grieta dentro del PRO: sucede que el Gobierno responsabilizó a la Ciudad por los cortes en las calles porteñas y argumentó que intervendrá sólo en protestas en los que se afecten «puntos federales».

«Le corresponde a Ciudad actuar. Todos los puntos federales que corresponden a Nación están libres», indicaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación a Clarín. Fue en línea con lo expresado días atrás por el secretario de Seguridad Interior Gerardo Milman, quien el lunes, tras reunirse con representantes del gremio de ATE, había advertido que el plan de movilización de los estatales «no infringe» el flamante Protocolo de Actuación de Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas. 

Con la ministra Patricia Bullrich y el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco de viaje, Milman quedó virtualmente a cargo de la cartera. No obstante, la línea trazada por el Gobierno respecto al control antipiquetes fue ceder a la Ciudad la decisión de desalojar o no la manifestación que desde temprano grupos de izquierda y gremios realizaron en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao y luego se trasladó hacia otros puntos de la Ciudad. «Sólo intervendremos en puntos federales. La Ciudad ya tiene a su cargo la Federal y se adhirió al protocolo», explicaron desde el Gobierno. 

La postura, aunque responde a lo que prevé el protocolo, no deja de sorprender, teniendo en cuenta que fue la Nación quien encabezó las conversaciones con los gremios que habían llamado a un paro con movilización. «(La reunión) fue para que informen cómo tenían estipulado hacer la movilización», argumentaron.  Con todo, pese al amplio operativo de seguridad el microcentro fue -y aún era pasado el mediodía- un caos de tránsito y la Policía Federal no intervino

Desde el Gobierno porteño evitaron la polémica y explicaron que la Ciudad adaptará el protocolo a sus normas y que actuarán conforme a lo que indique la Justicia. Hoy, bien temprano, la fiscal contravencional y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires Andrea Scanga dispuso liberar un corte, pero en base a un protocolo de actuación que dictó en 2003 la Fiscalía General.

Luego, ante la consulta de Clarín, el propio Milman buscó bajarle el tono y aclaró: «Nunca trasladamos la responsabilidad. Lo que no hacemos es avasallar el derecho de la Ciudad». En ese sentido, el funcionario sostuvo que el Gobierno «sólo puede intervenir en ámbitos federales» y destacó que desde Nación se buscó «armonizar el derecho a protestar y a circular» en accesos a la Ciudad. 

En rigor, lo expuesto por Milman coincide con el accionar en otras provincias. Pero en el caso de Capital Federal implica el primer paso, dado que el traspaso de la Policíà Federal se concretó recién el mes pasado y hasta entonces era el Gobierno nacional quien teníà el control de la fuerza y, por ende, de la Seguridad en el área metropolitana.

Medio: Ciudad

Un error que buscarán capitalizar

El aumento de los fondos a la Ciudad de Buenos Aires había impactado fuertemente en los puentes que el Gobierno trazó con las provincias conducidas por el peronismo con el objetivo de asegurarse la gobernabilidad y una agenda en conjunto en el Congreso. Ni la demora en los fondos de obras, ni el eterno reclamo del 15% de la coparticipación habían logrado abroquelar a los gobernadores del PJ como lo consiguió ese decreto firmado por el Presidente en concepto del traspaso de la Policía Federal.
“Admitir ese error nos sirve para retomar la buena relación. Y corregir el decreto es una buena señal para los gobernadores”, se entusiasmaban ayer en Casa Rosada, al advertir que los mandatarios, salvo Alicia Kirchner, con quien mantienen desde el inicio la relación más distante, se retiraron satisfechos por las medidas. De todos modos, hay una coincidencia: sólo el intercambio con cada mandatario permitirá tomar real dimensión de si quedó alguna herida abierta.
Pero hay indicios que, según dicen en el Gobierno, les permite ser optimistas. Uno de ellos es el apoyo en el Congreso, enmarcado en un “acuerdo de gobernabilidad”, que ofreció ayer, en una nota con La Nación, el jefe del bloque del FPV en el Senado Miguel Pichetto a cambio de asistencia financiera. “Los senadores responden en su mayoría a los gobernadores. Sin aval de ellos Pichetto no hubiera dicho eso”, advirtieron. En ese sentido, el pronunciamiento que hará hoy el rionegrino, al cabo de la reunión que mantendrá con el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, es esperado con mucha expectativa por el Gobierno.
Otro aspecto que genera tranquilidad cerca del Presidente es la distancia que los propios gobernadores peronistas se esforzaron por marcar con el kirchnerismo duro, a pesar del enojo.
“Los únicos momentos ‘ásperos’ que se dieron hoy (en referencia a ayer) fue cuando habló Alicia”, graficaron desde el macrismo. El porqué de eso, señalan, es claro y roza a Cristina: “Antes había látigo, ahora hay diálogo”

Medio: Ciudad

Anuncian una agenda cultural compartida

“Ahora podemos trabajar en conjunto” dijo, en tono celebratorio, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Empezaba a anunciar una agenda cultural compartida entre la jurisdicción que dirige y la provincia de Buenos Aires junto a la gobernadora María Eugenia Vidal. Fue ayer al mediodía en la Usina del Arte, en un encuentro con la prensa que duró nada más que cinco minutos y en el que los funcionarios no permitieron preguntas de los periodistas. No se pudo consultar, por ejemplo, con cuánto presupuesto cuentan para sus carteras de Cultura.

“Toda la programación artística pública de la ciudad de Buenos Aires va a ser compartida con la Provincia, y la producción artística pública de la Provincia va a ser compartida con los porteños. Antes eran compartimentos estancos, pronto dejarán de serlo”, se entusiasmó Rodríguez Larreta, diferenciando el vínculo entre ambas gobernaciones –ambas del Pro– respecto de la era kirchnerista.

Los pocos detalles del anuncio los dio Vidal: “En términos concretos va a significar que muchos vecinos de la Provincia que hoy están a cientos de kilómetros y no pueden venir a la Ciudad conozcan producciones del Teatro Colón en sus ciudades, que muy buenos festivales porteños como Ciudad Emergente vayan a La Plata, que la producción muy buena de orquesta y ballet que tiene el Teatro Argentino de La Plata venga al Colón, que el Teatro Argentino tenga este año a Zubin Mehta y a Daniel Barenboim, que el Mamba se conecte con el museo MAR de Mar del Plata, que el museo de Luján o el Petorutti de Bellas Artes puedan mostrar sus obras en la Ciudad”.

Lee también: Iniciativas para el Sur porteño en medio del debate: Darío Lopérfido vuelve sobre sus declaraciones 

Un rato después del brevísimo anuncio, desde el gobierno porteño agregaron algunas precisiones: algunas producciones del teatro San Martín extenderán su temporada en el Auditorium de Mar del Plata, habrá sedes “itinerantes” del festival de cine Bafici en la Provincia en coproducción con los municipios, y rotará por distintas ciudades el festival infantil Baficito durante las vacaciones de invierno. A la vez, el Festival Mundial de Tango tendrá un concurso clasificatorio con sedes en Pinamar, Junín, Azul, Vicente López y La Plata, y se hará una edición del Festival Internacional de Jazz al sur de la Provincia. Tanto el Festival Internacional de Teatro como la Bienal de Arte Joven –dos eventos de la agenda porteña– abrirán convocatorias para los bonaerenses.

Según Vidal, “es una enorme oportunidad de que los vecinos tengan una agenda cultural más amplia, en la mayoría de los casos gratuita o a precios muy accesibles”. Como un mantra, la gobernadora reiteró que “nada de esto se hará con más recursos sino trabajando juntos”.

Medio: Ciudad