«Jugando con el alma»

Podes escuchar en Fm Cultura 97.9

GUSTAVO DEJTIAR. Guionista de «Jugando con el alma». «Con el documental «Jugando con el alma» queríamos resaltar la importancia de los clubes de barrio tomando la base de la Generación Dorada». «Nos vamos a tener que acostumbrar que en el básket no vamos a estar entre los cuatro primeros».

René Valdés, Coordinador Sistema ONU: «Encontramos una recepción positiva en la Argentina»

René Mauricio Valdés es Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina.

¿Cómo es recibida la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Argentina?

Para mi satisfacción, he encontrado una gran receptividad de la Agenda 2030 en la Argentina. La sociedad es cada vez más consciente de la necesidad de cambiar el patrón de desarrollo del país. Las sucesivas crisis económicas de los últimos 40 años, acompañadas con picos de pobreza que por momentos han alcanzado al 50% de la población, han hecho que la gente demande un nuevo patrón de desarrollo. Al mismo tiempo, ha crecido la consciencia ambiental. Un informe del Banco Mundial que realizó un análisis de percepción poblacional indica que el 90% de los ciudadanos están preocupados por la situación ambiental del país y relaciona estos problemas con las actividades humanas y económicas. Esta nueva conciencia ha llevado a que la Agenda 2030 se perciba como una hoja de ruta adecuada para abordar un desarrollo armónico de los aspectos sociales, ambientales y económicos. Asimismo, se la percibe como una propuesta neutral e imparcial ya que es el resultado de un debate de casi tres años a nivel internacional donde participaron todos los sectores, no sólo los gobiernos. La agenda ofrece ideas, no recetas, y es por ello que cada país debe adaptarla a su contexto sin perder de vista su integralidad.

¿Qué motiva a las empresas a asumir compromisos y alinearse a los ODS?

A nivel mundial, vemos a muchos empresarios muy activos con los ODS. Si bien algunas empresas abordan esto por filantropía o por imagen, yo creo que no está mal arrancar por este punto pero es necesario dar un paso más allá. Se necesita pasar de la RSE a la sustentabilidad. Las empresas deben entender que ya no se juzga el éxito empresarial sólo con indicadores financieros, los valores intangibles son igual de importantes. Las demandas sociales son cada vez mayores, sobre todo de las nuevas generaciones de consumidores que gracias a la tecnología tienen acceso ilimitado a la información corporativa. Asimismo, se multiplican las legislaciones que penalizan a las empresas por el trabajo esclavo, trabajo infantil u otras violaciones a los DD.HH. En este contexto, las empresas deben interpretar estos mensajes y actuar en consecuencia para evitar que los deje el tren de la sustentabilidad. Deben ser conscientes que el mundo está cambiando, estamos en medio de una cuarta revolución industrial que trae consigo muchos desafíos. La empresa puede meter la cabeza dentro de la arena pero creo que es un error.

Hay muchas empresas que ya entienden esto y están liderando para aprovechar las oportunidades de negocios de la sustentabilidad.

Durante el evento se destacó la necesidad de mejorar la información estadística relacionada a los ODS. ¿Qué está haciendo la ONU para ayudar a superar este desafío de información?

Efectivamente, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, presentó un informe donde se destaca la falta de información estadística en América Latina. No es que no haya información estadística, sino que ésta es mala e insuficiente en muchos países de la región. Hay que advertir que la falta de datos no justifica la inacción de los gobiernos.

Según los estudios que se hicieron, el Elefante Blanco no se podía reconstruir

RAMIRO DOS SANTOS. Defensor oficial del Ministerio Público de la defensoría de Buenos Aires.

https://radiocut.fm/audiocut/ramiro-dos-santos-con-gkellmer-danigutman-y-saclemente/

MARTA ALANIS. Católicas por el Derecho a Decidir. «Celebramos que haya entrado el debate, que se haya puesto en agenda». «Creemos que tenemos la fuerza para llegar al final del debate». «Insistimos con que los diputados y senadores vean la realidad de las mujeres y que dejen sus creencias para ellos». «Hay en total 10 proyectos para debatir en el Congreso». «Las personas católicas tenemos la libertad de disentir con la jerarquía. La iglesia somos todos». «La sexualidad y el aborto no son fundantes de la religión por lo que los católicos pueden estar en contra». «Desde la Campaña hemos nos hemos centrado en los diputados». 

CARLOS CAMPOLONGO. Analista político. «La intervención en los partidos políticos no ayuda a la democracia».

«Argentina tiene un problema defensivo, no tiene un equilibrio en la recuperación»

ALBERTO MARCICO. Ex futbolista. «Argentina tiene un problema defensivo, no tiene un equilibrio en la recuperación». «Sampaoli no le encontró la vuelta al equipo». «Yo me quedo con Higuaín como nueve de la Selección». «Mascherano le puede dar mucho a la Selección». «Me alejé del fútbol porque hay una falta de respeto muy grande, prefiero dedicarme a otra cosa». «Si Argentina se enfrenta con España en el mundial, le gana».

https://radiocut.fm/audiocut/alberto-beto-marcico-con-gkellmer-danigutman-y-saclemente/

Aliados, ¿hasta ahora?

Víctor Santa María siempre hizo equilibrio entre su postura política y la relación con el Gobierno porteño. Si con Mauricio Macri siempre hubo recelo y desconfianza, con Horacio Rodríguez Larreta nunca existió esa tensión. Más bien todo lo contrario.

El sindicalista siempre admitió «la buena relación» y el jefe de Gobierno no ocultó nunca la necesidad de trabajar junto al gremio en políticas públicas como la separación de la basura en los edificios.

El vínculo siempre tuvo su correlato en la Legislatura porteña donde el macrismo siempre necesitó aliados para sacar las leyes que mandaba el Ejecutivo. Sin embargo, fue un proyecto presentado por el kirchnerismo el que dejó en evidencia el ida y vuelta en la relación.

El 3 de diciembre de 2015, en la última sesión antes del recambio legislativo y del traspaso de mando de Macri a Larreta, la Legislatura aprobó con 58 votos (todos los de macrismo) la creación del Consejo de Propiedad Horizontal, un organismo cuya función era regular la vida de los consorcios y controlar a los administradores y que le daba más poder al gremio de Santa María.

Los consorcistas denunciaron un pacto entre los encargados y la Ciudad, la Legislatura amagó con una corrección y Larreta finalmente derogó la ley. Santa María no ganó más poder. Pero tampoco perdió el que ya tenía, que no era poco.

Una paritaria para 100 mil afiliados hecha a medida en la que suman plus por, por ejemplo, barrer el garaje o cuidar las plantas. Y si bien el valor de las expensas maneja el humor del 80% de los porteños, el jefe de Gobierno nunca se metió con el tema. Y el líder de los porteros devolvió el favor. Y quedó en evidencia otra vez en la Legislatura

En 2016 rompió el bloque que presidía Tomada y armó el propio con cuatro diputados que acompañaron a casi todas las iniciativas que impulsó el macrismo. Se imponía la necesidad de aliados. Hasta ahora, que los aliados son propios. Con el 50% de Carrió en las legislativas del año pasado, Vamos Juntos (Cambiemos en la Ciudad sin la UCR) suma 32 diputados. Mayoría simple.

Larreta ya no necesita los votos de Santa María. Y habrá que ver hasta dónde afecta a los porteros el plan para bajar las expensas. Entonces se sabrá si Santa María aún necesita a Larreta.

 

Fuente: Clarin

La revolución y el milagro de El Zorro

En Espectáculos de Clarín contaban ayer cómo la televisión en el turno mañana se había fortalecido al punto de convertirse en un nuevo “prime time”. La noticia tenía otra noticia dentro porque ese horario fuerte estaba apuntalado por el éxito de la serie El Zorro, que mide en rating en los mediodías de El Trece más que la mayoría de los programas de la tarde de todos los canales.

La serie de Guy Williams, filmada en los 50 y que tuvo dos temporadas de una treintena de capítulos, vendría a ser la excepción que salva a la regla. Porque la televisión ya no se mira como antes y mucho tiene que ver el auge, justamente, de la series como El Zorro.

Para ejemplificar: hace pocos días Fox lanzó una nueva versión de SWAT. Se trata de la remake de la de 1975 que contaba en 48 capítulos la historia del escuadrón policial. Entonces había que esperar a la hora señalada una vez por semana para sentarse delante de la tele y ver qué sucedía ese día en especial con los hombres del teniente Harrelson.

Ahora con Netflix o Flow ese tipo de espera se terminó, hay chance de devorarse una temporada en una noche y, básicamente, uno elije qué y cuándo mirarlo. Para los más jóvenes es algo natural y para los un poco más grandes, casi una revolución. ¿Y El Zorro? El milagro de todo los mediodías.

Explican los especialistas que lo que resiste a esta TV a la carta son las noticias y los deportes en vivo. TN tuvo sus picos más altos de rating con la transmisión desde Miami de Huracán Harry. Y en ESPN la emisión del partido Perú-Nueva Zelanda por un lugar en el Mundial de Rusia fue lo más visto del año. La semana pasada, aquí mismo en la redacción, uno de los partes de la Armada por el submarino ARA San Juan hizo que todos se arrimaran a algún televisor. Es que por ahora lo que está sucediendo no se puede editar. Y mejor verlo a que te lo cuenten.

Fuente: Clarin

La gran fiesta del turf y un festival gourmet en Palermo que convocan multitudes

En el Hipódromo se correrá el Gran Premio Nacional y habrá food trucks

Sol pleno, casi 30° y una agenda cargada de actividades culturales, gastronómicas y deportivas para este fin de semana en la Ciudad. Y en el marco del Gran Premio Nacional, el Hipódromo de Palermo suma su cuota de propuestas: tanto este sábado como el domingo, entre las 12 y las 23 -junto a la pista principal y debajo de los históricos tilos- se llevará a cabo elfestival gourmet Apetito.

Habrá 30 food trucks con cervezas artesanales, estaciones de comida, sector de juegos para chicos y shows en vivo.

También este sábado, a las 16,30, en las escalinatas de la Tribuna Oficial -un edificio catalogado como Patrimonio Arquitectónico- el diseñador Adrian Brown presentará la colección de otoño 2018. La entrada será libre y gratuita también para este evento.

Además, a las 18.25 se correrá el Gran Premio Nacional, la más tradicional fiesta hípica de la temporada. La largada se realiza a la altura de las tribunas, por eso es una de las carreras más curiosas y atractivas para el público que quizá no es habitué. Como parte del ritual, Cecilia Milone y la Fanfarria Militar del Alto Perú del Regimiento de Granaderos General San Martín interpretarán el Himno Nacional Argentino.

El Obelisco se iluminó de azul y oro y los hinchas de Boca y River se batieron a duelo en Twitter

Anoche, cuando el Obelisco porteño se iluminó con los colores del Club Atlético Boca Juniors, el clásico del fútbol local se trasladócasi en paralelo a la otra cancha donde se juegan el honor ambas hinchadas: las redes sociales.

La propuesta fue lanzada por el Gobierno porteño, mediante una encuesta donde fanáticos y vecinos podían elegir con los colores de qué club de fútbol querían que se tonalice el Obelisco. Boca resultó ganador con el 40% de los votos, seguido por River con el 30%, entre más de 190 mil personas que participaron.

No hizo falta más que una imagen, esa que muestra al monumento de Corrientes y 9 de Julio «vestido» de azul y amarillo, para que la rivalidad entre millonarios y bosteros desatara una catarata de memes en Twitter.

La encuesta estuvo online hasta el martes, desde el 30 de octubre, y detrás de los equipos de Núñez y La Boca quedaron Lanús, Racing, Independiente y San Lorenzo. Por ahora, dicen desde el Gobierno porteño, no habrá repechaje y los hinchas de los otros clubes se quedarán con las ganas de ver al Obelisco teñido de su color.

Fuente: Clarin

La terminal fantasma: lleva un año abierta y no recibe ni un solo micro

Se trata de Dellepiane, en el sur porteño. Parte de los transportistas no quieren ir porque dicen que les aumentan los costos. Los dueños y la UTA apuntan al Gobierno. Pero tanto en Nación como en Ciudad dicen que se trata de un emprendimiento privado.

Se terminó de construir en diciembre de 2016. Costó más de US$ 30 millones. Su arquitectura es vanguardista, con techo y paredes vidriadas que permiten el ingreso de la luz del sol. Tiene un sector exclusivo para los micros que arriban y otro para los que parten. En todo el primer piso hay boleterías, oficinas y locales comerciales. Posee 48 dársenas para las operaciones, más un sector con paradas para 15 líneas de colectivos y 400 lugares para estacionar. Fue pensada para potenciar la zona Sur de la Ciudad. La Terminal de Ómnibus Dellepiane tiene de todo pero no tiene lo más importante: micros que lleguen y salgan.

Desde su inauguración en marzo de este año, que incluyó el paso de las autoridades del Gobierno porteño, es un edificio fantasma casi sin funcionamiento. La explicación a esta situación de parálisis debe buscarse en el boicot que las empresas nucleadas en la Cámara de Empresas de Buses de Larga Distancia (CELADI) decidieron llevar adelante desde el inicio contra la nueva estación. Según confirmaron a Clarín fuentes del sector transportista, «a Dellepiane no llegan el tren ni el subte, no hay demanda, no hay pasajeros, es difícil de acceder y además nos costaría mucho dinero, por el pago de los peajes de la Autopistas 25 de Mayo. También se duplicarían los costos por alquiler de boleterías y el uso de las dársenas porque ya estamos en Retiro. No es viable para nosotros y además nunca fuimos consultados», señalan.

Martín Améndola es el presidente de Terminales Terrestres Argentina S.A., la empresa a cargo del nuevo emprendimiento. A su juicio, los argumentos de los transportistas carecen de sustento. «Por todas las obras que hay en marcha en las cercanías, las empresas necesitan más que nunca desconcentrar sus operaciones de la zona de Retiro. Dicen que a Dellepiane no llega el subte ni el tren, cuando 9 de cada 10 pasajeros de micros de larga distancia que llegan a Retiro lo hacen en colectivo, en taxi o llevados en auto por algún familiar. Con ese criterio, ¿por qué siguen operando las mismas empresas en Liniers? Nosotros ya les garantizamos que si sus micros pasan por Dellepiane al entrar o salir de la ciudad el uso de la dársena sería bonificado. Su postura no se entiende, a menos que encubran otras intenciones, pero lo que es seguro es que están perjudicando a miles de vecinos, en especial a los que viajan a la Costa, al sur o al oeste de la provincia de Buenos Aires y que en su mayoría viven en los barrios próximos a la nueva estación».

Quien ha decidido terciar en el conflicto, algo que no había sucedido hasta el momento, es la UTA, representada por Rubén Villafañe, del Consejo Directivo Nacional del sindicato. «Para nosotros es muy preocupante lo que está pasando. Se están perdiendo 400 puestos directos de trabajo, amén de los que pueden generarse en la zona, en un momento del país muy sensible, en el que precisamente lo que hay que fomentar es la creación de fuentes laborales. Necesitamos que este problema se destrabe lo antes posible».

Tanto los empresarios a cargo de la Terminal como el gremio creen que la responsabilidad de solucionar el conflicto es de las autoridades, haciendo cumplir la normativa que sirvió de base para la creación de la nueva terminal. Mediante el Decreto 763/2016, firmado por el presidente Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete Marcos Peña y el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich, se dispuso que al nuevo predio se mudaría el 35% por ciento de las operaciones de la Terminal de Retiro, y que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) tendría a su cargo la asignación dentro de los seis meses del nuevo destino entre las empresas de micros, algo que hasta el momento no ha sucedido.

«El uso de Dellepiane no es facultativo de los dueños de los micros sino que es una obligación legal que deben respetar y confiamos en que el Gobierno la hará cumplir. Los empresarios no pueden hacer lo que se les ocurra, porque hay mucha gente que va a seguir sufriendo demoras y trastornos cuando podrían tener una mucho mejor experiencia de viaje en las nuevas instalaciones. Todos están de acuerdo en los enormes beneficios que aportará la Terminal, pero estamos presos de un lobby que en lo último que piensa es en la gente«, afirma Améndola.

Sin embargo, desde la CNRT le respondieron a Clarín que “el decreto establecía que podían salir hasta el 35% de los servicios de micros; no que ocurriría o debería ocurrir obligatoriamente. El rol del organismo es verificar que ese límite no se exceda”. En tanto, en la Ciudad también deslindaron responsabilidades al afirmar que se trató de un emprendimiento privado y quien debe negociar con las transportistas es el dueño de la terminal.